
Vallenato, la música del Magdalena Grande y el valle del cacique Upar
El vallenato comenzó en la zona nororiental del país hace más de un siglo.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí
MI CUENTA
No eres suscriptor activo
Suscríbete ahora por sólo $900eres suscriptor digital
> Consulta tu suscripcióneres suscriptor digital pro
> Consulta tu suscripción¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.
Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
EL TIEMPO presenta una serie documental que exalta el principal baluarte del pueblo vallenato y explica a profundidad cómo es su música y cultura.
(Haga clic sobre cada botón)
LA TIERRA
El nido y origen del vallenato
LOS JUGLARES
Las mística de los grandes
contadores de historias
LA PARRANDA
La auténtica exaltación
de la amistad
LA GASTRONOMÍA
La fuente de energía de los
juglares y parranderos
LA MUJER
De musas a protagonistas y
reinas del festival
IVÁN VILLAZÓN
El homenaje central del 57°
festival vallenato
EL FESTIVAL
La máxima expresión de una
historia centenaria
El vallenato comenzó en la zona nororiental del país hace más de un siglo.
Los juglares llevaban noticias e historias de pueblo en pueblo. Tres generaciones consolidaron el vallenato.
En los patios de las casas, bajo de un palo de mango, juglares y compositores se citaban para cantar y versear.
Los fritos, el sancocho vallenato y el chivo son algunas de las preparaciones características de esta zona del país.
En la imponente plaza Alfonso López de Valledupar interpretó dos canciones inéditas de su hermano.
Colegas, amigos y expertos definen a la considerada 'voz tenor' del vallenato.