En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Iván Villazón: quién es el maestro que fue homenajeado en el festival vallenato
Sexto capítulo de la serie documental 'Vallenato, un canto contado' de EL TIEMPO.
"Este homenaje es la refrendación de que hemos hecho las cosas bien”, dice el maestro Iván Villazón Aponte en diálogo con este diario, a quien el festival vallenato le rinde un reconocimiento especial en la edición de este año.
Y no es para menos, desde hace 40 años se ha consolidado como una de las grandes figuras del vallenato porque mantiene la esencia del género musical. Su inconfundible voz tenor lo ha llevado a posicionarse como uno de los más grandes del género. “Es un tipo guerrero, mi compañero de lucha”, dice el ‘Cocha’ Molina, el acordeonista con quien participó en la categoría ‘aficionado’ en los 80.
Desde pequeño se interesó por la música vallenata. Sus inicios se dieron en las parrandas. “Nuestra primera clase”, aclara. Estudió Derecho en la Universidad Externado de Colombia, pero al cuarto año se retiró para dedicarse de lleno al canto. “Le dio un disco LP a su papá Crispín Villazón como diploma”, cuenta el escritor Julio Oñate.
Silvestre Dangond y Carlos Vives, durante un concierto en el festival vallenato 2024, interpretando canciones de Iván Villazón Foto:Daniel López. EL TIEMPO
Su primera producción se tituló El arcoíris y tenía once canciones. Lo hizo con Alfredo ‘Fello’ Gámez y contó con el apoyo del maestro Rafael Escalona. Desde entonces, durante cuatro décadas ha lanzado una treintena de álbumes. “Su principal mérito es que ha sido el único que se ha mantenido ahí”, asegura Julio Oñate. “Es impecable”, puntualiza Tomás Darío Gutiérrez.
Desde el comienzo, conectó con su gente y con la región. Valledupar, Urumita, Pueblo Bello y hasta el río Guatapurí fueron su fuente de inspiración. “Su trabajo musical se ha enmarcado en una población que ancestralmente decidió expresar su identidad y sus sentimientos colectivos a través de música innovadora; él encarna la esencia de lo tradicional y no ha deteriorado la autenticidad y esencia del género”, explica el escritor y analista Ricardo Arquez.
A lo largo de su carrera, se ha asociado con otros exponentes de la industria para llevar a lo más alto sus composiciones. En la lista están Orangel Maestre, ‘Chiche’ Martínez, ‘Beto’ Villa y Franco Argüelles.
“Es un ser humano digno de hacerle la venia, tiene fundaciones, ayuda y es fácil de tratar”, detalla el folclorista Alfonso Cortés. “Es de los pocos que siguen manteniendo la esencia del vallenato puro”, dice Hugo Huertas, hijo de Carlos Huertas, el ‘cantor de Fonseca’.
Previo al homenaje del festival, lanzó Un mundo real, su última producción. Tiene 64 años y dice que sigue siendo un “inquieto del vallenato”. En este sexto capítulo de 'Vallenato, un canto contado', serie documental de EL TIEMPO, se detalla quién es Iván Villazón y qué dicen sus colegas sobre su carrera.
En este sexto capítulo de ‘Vallenato, un canto contado’, serie documental de EL TIEMPO, un perfil de Iván Villazón, el homenajeado del festival vallenato 2024. Foto:EL TIEMPO
¿Qué es 'Vallenato, un canto contado'?
El Festival de la Leyenda Vallenata, que este año llega a su versión número 57 con el homenaje al maestro Iván Villazón, va mucho más allá de ser un encuentro de fiestas y parrandas.
Aunque sí hay bastante de eso, necio sería negarlo, el festival viene a ser hoy la expresión final de una historia centenaria que se fue tejiendo con el tiempo; un cúmulo de expresiones, encuentros, historias, anécdotas y luchas de un pueblo que se sobrepuso a la adversidad.
Iván Villazón, homenajeado del festival vallenato, conversa sobre música con Camilo Cano en el auditorio Macondo, Areandina, Valledupar, 2024. Foto:Sergio Cárdenas. EL TIEMPO
El vallenato, como bien lo señalan varios de los expertos que acompañan este especial periodístico, es un canto a la tierra, a la mujer, a la amistad, a las costumbres, a la vida en su máxima expresión; es un canto contado, al decir del folclorista Alfonso Cortés Marroquín, la savia que ha nutrido a toda una estirpe de hombres y mujeres a quienes EL TIEMPO rinde un merecido homenaje.
Durante varias semanas, un equipo de periodistas y productores de esta casa editorial se sumergió en las entrañas de esa vasta región del Caribe colombiano, que componen los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, en donde para bien del país echó raíces el vallenato; recorrieron sus caminos, hablaron con sus gentes, saborearon sus comidas, acompañaron amaneceres y atardeceres, escucharon a los poetas y se conmovieron con la armoniosa vivacidad de la caja, la guacharaca y el acordeón.
Fruto de ese trabajo, EL TIEMPO presenta 'Vallenato, un canto contado', una serie documental de 7 capítulos que exalta el principal baluarte del pueblo vallenato de cara a su festival, pero sobre todo, pretende irradiar y contagiar a aquellos que se aprestan a asistir a su fiesta y a los que estarán ausentes de ella, para que este patrimonio inmaterial de la humanidad siga latiendo como las notas de un acordeón, "ese fuelle nostálgico, amargamente humano y que tiene tanto de animal triste", según sentenció Gabriel García Márquez.
¿Dónde ver la serie documental sobre vallenato en Colombia?
Desde el 23 de abril, en las plataformas de EL TIEMPO y en nuestro canal de YouTube, usted podrá encontrar los capítulos de 'Vallenato, un canto contado'. En total, son 7 capítulos: la tierra, los juglares, la parranda, la gastronomía, las mujeres, el homenajeado Iván Villazón y el festival vallenato.