En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
El mundo de ‘Fantasía’ de Pedrina |Entrevista
La cantante colombiana estrena su primer trabajo en solitario; un disco en formato de programa radial en el que explora la relación consigo misma, la maternidad y las exigencias de las redes sociales.
Pedrina presenta un disco sobre la maternidad, la autopercepción y la lucha con las vidas perfectas que las redes sociales exigen. Foto: Cortesía Daniela Piedrahíta
Lo primero que invade al oyente al escuchar Fantasía es un pequeño timbre. “Bella capital de Colombia, desde Quinta Paredes, epicentro de la radio, les habla Fantasía Estéreo”. Y luego, con un sonido leve de interferencia, se inicia la música: el pop alternativo y la electrónica toman protagonismo junto a la voz de Pedrina. En la radio casi nunca hay oportunidad de deslumbrar la vista; sin embargo, Pedrina utiliza ese formato en su disco y construye paisajes sonoros que nos remontan a lo plástico, lo futurista y, al final, a lo clásico: a aquellos tiempos en los que sentarse a escuchar (y nada más) era un plan.
Para encontrar sus registros de estudio hay que buscar a Edna Lorena Arcila Rodríguez, una mujer que se graduó en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia y en Fotografía en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York. La misma mujer que luego conoceríamos con el nombre artístico de Pedrina, una de las cabezas fundadoras de Pedrina y Río: el dúo que logró consolidarse en la escena pop bogotana, llegando a tocar en el Festival Estéreo Picnic, Rock al Parque y Festival Centro.
La estética del álbum alude a lo plástico e irreal Foto:DANIELA PIEDRAHÍTA. CORTESÍA.
En 2018 anunciaron su separación. En 2024 llega el momento en el que Pedrina presenta su primer trabajo como solista. Tardó 5 años en componerlo, hasta que por fin obtuvo el álbum experimental que tanto buscaba. Aunque son 23 audios, Fantasía solo tiene 12 canciones. Lo demás es una composición sonora en la que la locutora Dora Luz Moreno da vida a la radio en formato de streaming presentando las canciones del disco. En medio del programa radial también se escucha a la doctora Severa Segura, personaje que creó Pedrina para el video de Raro y que en poco tiempo se volvió signo de su trabajo discográfico.
El disco mezcla varios géneros musicales, entre ellos el pop alternativo, electrónica, trap y fragmentos de ritmos urbanos como el dembow y reguetón.
¿Por qué eligió hacer el disco aludiendo al formato de programa radial?
El disco es un formato que cada vez se hace menos, ahora es más común sacar sencillos o un EP. Y ni hablar de los discos en físico, usualmente se quedan solo en el streaming. Estamos perdiendo una experiencia y quería regresar a eso: quería invitar a la gente a escuchar las canciones en orden, quería que leyeran las letras de las canciones una por una como si fuera una historia, quería que escuchar el disco fuera un plan de tiempo completo. La idea es saber qué canción sigue después de la otra, como cuando no había terminado una canción y ya tenías en mente la introducción de la siguiente. Quise hacer el formato radial porque te invita a escuchar, porque tiene un orden cronológico y porque invita a un consumo lento, minucioso y sereno. Vivimos acelerados escuchando miles de canciones que salen cada día, se vuelve imposible seguir el ritmo. Con Fantasía quería dar el espacio a parar.
Para darle vida al programa llamó a Dora Luz Moreno, locutora y actriz de doblaje. ¿Cómo le propuso hacer 'Fantasía'?
La idea es saber qué canción sigue después de la otra, como cuando no había terminado una canción y ya tenías en mente la introducción de la siguiente
A Dora la conozco desde hace muchos años. Una vez me entrevistó en Caracol y nos caímos muy bien. En ese momento yo conocía su trabajo gracias a Colorín ColorRadio y sabía que no solo era una excelente locutora, sino que también es una excelente actriz de doblaje. Sabía que podía crear un personaje, darle vida. Fue la primera persona en la que pensé cuando decidí que quería hacer un programa de radio. Hice el guion del tracklist y le pedí una cita para sentarme con ella a hablarle del proyecto. A ella le pareció muy divertido, me dijo que sí y ahí mismo fuimos al estudio. Dora hizo el papel de locutora seria, yo hice la voz chillona de la doctora Severa Segura, y Samuel hizo la voz del hombre que hace una llamada.
¿En qué se inspiró para crear el guion del programa radial?
Está inspirado en Melodía Estéreo, la emisora que mi mamá siempre escuchaba cuando yo era pequeña. Crecí escuchando sus programas y me encantaba la cortinilla. Fue una forma de honrar mi infancia, mi origen y mi ciudad. Por eso también decidí construir paisajes sonoros en los que sonara, por ejemplo, el carro de los helados. Quería que sonara a lo que sonó mi infancia en Bogotá.
A propósito de la doctora Severa Segura, ¿cuáles son los retos de interpretar al personaje?
El disco tiene 23 canciones, la mayoría son audios del programa radial Foto:DANIELA PIEDRAHÍTA. CORTESÍA.
A la doctora le tengo mucho aprecio desde que la creé para el video de Raro. Allí ella atiende a una marciana, y a la doctora, muy psicorrígida, le cuesta entenderla, hasta que entiende que ella misma es un poco extraña, otra versión de una marciana. En ese momento ya no se trata de mandarle medicación o más terapia, se trata de entenderse, de buscar sus propias rarezas. La doctora Severa Segura se vuelve experta en la aceptación, en identificar y salvaguardar las diversidades. Por eso la traje al disco, porque es como cuando traes a un experto a que opine. Ella habla de la realidad y de la fantasía y comenta que el amor es lo único que puede romper cualquier paradigma.
En el disco se puede escuchar una crítica a las redes sociales. ¿Cuándo y cómo surgió esa incomodidad?
Fue durante el proceso de creación del disco, en pandemia. Allí se inició este trabajo que culminó 5 años después. En medio de eso pasaron muchas cosas; el aislamiento, que solo podíamos interactuar a través de pantallas... todo eso me cargó y me abrumó. Me alejé de la música porque de repente ya no solo se trataba de hacer música sino de ser creadora de contenido para atraer a la gente y que me escuchara. Me incomodaba tener que estar a la vanguardia. Más que una crítica es una reflexión. Tampoco puedo negar que las redes sociales son un vehículo, una herramienta útil para los artistas, pero que también debemos usar con cuidado y recordar que hay vida allá afuera, más allá de todas esas interacciones.
En el disco también habla de su vida personal.
Sí. Decidí llamarlo Fantasía pensando en una joya de ese estilo; brilla, es hermosa, parece de oro, pero no lo es. En el disco también hablo de eso, de mi ansiedad, de mis inicios en la maternidad, de la presión de mostrar una vida perfecta. Yo mido 1,50, tengo voz aguda, me pasa que voy por el mundo y la gente me subestima. Dicen, “ella es tan dulce”, y sí, pero también tengo mi lado B. Ese que se enfada, que se pone triste. Por eso en el disco hay canciones positivas y luminosas, pero también oscuras, para representar todos los aspectos de mi vida.
Dice que la forma de romper la fantasía es el amor. ¿Por qué?
En el disco también hablo de eso, de mi ansiedad, de mis inicios en la maternidad, de la presión de mostrar una vida perfecta.
Dicen que el amor es ciego, pero yo creo lo contrario, creo que el amor nos da claridad y compasión. Muchas veces uno no sabe qué decisión tomar, pensamos que las decisiones deben ser racionales, pero la respuesta la encontramos cuando nos dirigimos a lo que dicta el corazón. El amor es lo que nos debe guiar a través de la bruma, es la brújula que nos ayuda a navegar por situaciones difíciles, el amor rompe esa fantasía, esa confusión. Hay cosas que no se solucionan solo con la razón, también necesitamos empatía y un poco de buena onda.
¿Por qué decidió usar IA (inteligencia artificial) para el diseño y la estética del disco?
Quería explorar la fantasía, lo irreal, lo plástico y lo digital. Sin embargo, también hay trabajo artístico humano detrás. Es algo que queremos llevar al escenario.