En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Así ha usado la UNGRD la plata para emergencias en Colombia: en 5 años ha reportado $1.8 billones en pagos para atención de desastres
Desastres ocasionados por el invierno son los que más recursos han requerido desde el 2019 hasta el 2023.
Emergencia en el barrio Santa Cruz, Medellín Foto: Cortesía Dagrd
El 10 de octubre de 2023, un incendio forestal consumió 45 hectáreas de bosque en el municipio de Girón, en el departamento de Santander. La emergencia, que implicó una fuerte afectación ambiental, es hasta la fecha la que más ha movilizado recursos de atención por parte de la UNGRD,a través del Fondo Nacional de Gestión de Riesgo, en los últimos cinco años. En total, para atender esa emergencia se requiriero 185.439 millones de pesos.
Según la justificación de la entidad, la inversión se hizo bajo el rubro de “ejecución de obras de interventoria de emergencia para el control de inundación, socavación y recuperación de la capacidad de respuesta de evacuación”.
Este evento es solo uno de los que más recursos ha demandado del Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (FNGRD), creado con el objetivo de hacer atención urgente ante alguna calamidad doméstica y que se nutre tanto de recursos públicos como de cooperación y donaciones. Su objeto, de acuerdo con las leyes vigentes, es la atención rápida de calamidades y eventos de emergencia de carácter nacional.
La Unidad de Datos de EL TIEMPO revisó las bases de datos de los consolidados anuales de emergencias realizados por la UNGRD entre 2019 y 2023 (el más reciente hasta el cierre de esta edición).
La información tiene que ver con las catástrofes naturales o antropogénicas no intencionales (es decir en las que hubo alguna intervención humana) y en los datos de inversión se incluye desde la atención primaria, carpas, subsidios, alojamientos, obras de emergencia y mitigación, transferencias económicas y personal de atención, entre otras.
Las cifras revelan que, en total, se han reportado 20.651 eventos de emergencia en los últimos cinco años que han significado inversiones para mitigación y atención por valor de 1 billón 877 mil millones de pesos.
2023, el año con más desastres y más inversión
Y entre lo que llama la atención al analizar las cifras de esas bases de datos, que usted puede consultar y descargar en este enlace, es que de todos los recursos para atención desde 2019 hasta 2023, el 73 por ciento se destinó a eventos ocurridos durante el año 2023.
Las cifras muestran que los recursos destinados a atención en esos 5 años, sumados, alcanzaron los 1.8 billones de pesos. De ellos, un valor equivalente a 1.3 billones aparecen reportados con destino destinados a la atención de 5.151 eventos de desastre ocurridos el año pasado, tal como se puede ver en esta gráfica.
Los datos recopilados por la propia UNGRD dan cuenta de que hay una gran cantidad de eventos en los que el monto invertido del Fondo es de cero pesos. Y si bien esta cifra reduce los porcentajes históricos de uso, no significa que las emergencias no se hayan atendido.
De acuerdo con Javier Pava, ex director de la UNGRD y del Fondo de Adaptación, los eventos que no llegan a considerarse como emergencia nacional son cubiertos por las autoridades municipales y departamentales a través de sus propios recursos para la gestión de riesgos, por lo que no se usa dinero del FNGRD.
Se han reportado 20.651 eventos de emergencia en los últimos cinco años que ha significado inversiones por $ 1 billón 877 mil millones.
Pava señaló, además, que gran parte de la diferencia en recursos que se puede ver en los datos de la UNGRD entre el 2023 y años anteriores puede obedecer a la inyección de recursos provenientes de la declaratoria de desastre nacional decretada por el presidente Gustavo Petro en noviembre de 2022.
“El decreto 2113 de 2022 creó una subcuenta en la que se asignaron 2,7 billones de pesos, que no ingresaron de golpe, sino que fueron llegando o a través de flujo de capital desde noviembre, cuando se destinaron 400.000 millones, hasta el resto del 2023. Esto a medida que se iban requiriendo los recursos destinados para atender el fenómeno de la Niña”, explicó.
Agregó, además, que durante la gestión de Olmedo López ese mismo dinero se destinó a la atención del fenómeno del Niño “cuando lo correcto era haber creado una subcuenta para ese tema en específico”, añadió.
La Unidad de Datos de EL TIEMPO buscó comunicarse con el actual director de la UNGRD, Carlos Carrillo para conocer sus impresiones sobre estas cifras. Sin embargo, al cierre de este artículo, no se había obtenido respuesta de parte de su equipo de asesores.
Desastres invernales, los que más dinero han requerido
Unas 305 familias damnificadas dejó la inundación del pasado domingo en el barrio Santa Cruz, en el sector El Sinaí de Medellín Foto:Jaiver Nieto Álvarez / El Tiempo
Ante el recrudecimiento de la ola invernal que ha dejado cientos de damnificados e inundaciones en varias regiones del país, el presidente de la República, Gustavo Petro, decidió declarar situación de desastre natural.
Si bien la declaratoria de emergencia estará vigente para en todo el territorio nacional, se priorizarán los esfuerzos en la alta Guajira, Chocó y Bogotá, este último por la escasez de agua potable, que tiene a los hogares con racionamiento de 24 horas cada nueve días.
De acuerdo con el Jefe de Estado, este monto de inversión será distribuido entre la UNGRD, Prosperidad Social y los ministerios de Defensa, Transporte y Minas. Y es que en lo que tiene que ver con el Fondo de Atención, desde hace cinco años son las emergencias producidas por las lluvias invernales las que más dinero han requerido, muy por encima de otras calamidades que deben ser atendidas por las autoridades.
Las cifras recolectadas por la Unidad de Datos muestran que el 51 por ciento de los pagos que ha hecho el FNGRD desde el 2019 hasta el 31 de diciembre del año pasado tienen que ver con la atención de inundaciones y vendavales. Solo en estos dos casos, el dinero que se ha destinado es de 749 mil millones de pesos en las diferentes obras y acciones de mitigación de las emergencias.
Otro de los hallazgos que llaman la atención de las cifras abiertas recopiladas y actualizadas por Gestión de Riesgo es que, en los últimos cinco años, las emergencias y calamidades reportadas por las autoridades han sido recurrentes en tres departamentos de Colombia: Santander, Bolívar y La Guajira.
En estas tres regiones se ha concentrado una buena parte de la inversión hecha por la UNGRD a través del Fondo. De acuerdo con las cifras analizadas, los desastres y calamidades ocurridas allí han requerido una destinación de 919 mil millones de pesos, lo que equivale al 49 por ciento del total reportado en las bases de datos oficiales de la entidad.
En cuanto a los desastres por municipio, los datos oficiales revelan que en Girón (Santander), San Jacinto del Cauca (Bolívar) y Uribia, en La Guajira, han concentrado el 30 por ciento de los recursos que se han destinado de atención a calamidades. En total, la inversión hecha corresponde a un poco más de 556 mil millones de pesos.