En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Los retos y las apuestas que Corona tiene para la reactivación de la vivienda y construcción en Colombia
Roberto Junguito, presidente de la organización Corona, explicó los planes de la marca en Colombia, la apertura de nuevas tiendas y los desafíos del sector.
Roberto Junguito Pombo, presidente de la Organización Corona. Foto Néstor Gómez - El Tiempo Crédito: CEET Fotógrafo: NESTOR GÓMEZ Foto: Nestor Gomez
La organización Corona cuenta con una trayectoria de más de 140 años en Colombia, recientemente completó 40 puntos de venta en el país con la apertura de los nuevos Centros Corona en Bogotá, la ciudad donde más cobertura tienen. La compañía ha hecho apuestas en sostenibilidad e innovación y habla de los retos de la reactivación económica.
La empresa familiar, matriz de Corona Industrial y Sodimac Colombia y propietaria de inversiones en Falabella de Colombia y el Banco Falabella, que dirige Roberto Junguito Pombo, detalló los desafíos del sector de vivienda, pero mantiene el optimismo por el cambio de condiciones en el país.
La firma busca además dar prioridad a la mejora en la oferta de productos y servicios junto con las experiencias únicas para los clientes directos, apunta a nuevos mercados, insiste en diversificar su portafolio e invierte en el país.
Venimos de dos años que fueron muy buenos en general, diría que desde mediados del 2021 hasta parte del 2023 tuvimos una reactivación impresionante, porque en pandemia las personas empezaron a apostar por las renovaciones y pospandemia hubo un alza en esas inversiones. Esto se sumó a la política del Gobierno Nacional para apoyar a la vivienda y construcción que fue un jalonador para nuestros dos frentes: la demanda de personas en renovación y el auge del sector.
Pero desde hace un año y medio las cosas han cambiado y por múltiples factores, vemos un efecto de tasas de interés, porque en la medida que la inflación subió tanto por esa estimulación que se le dio a la economía ya ahora a los consumidores les queda difícil financiar sus compras, hay también una preferencia en las actividades como salidas, comidas y demás sobre los bienes durables.
El ciclo de vivienda nueva, se vio afectado por los cambios que hubo en la asignación de los subsidios, porque ese hizo una modificación en el sistema y no funcionó, si bien se intentó llevar los subsidios a las personas con menos recursos y en las zonas geográficas con mayor déficit habitacional y eso suena razonable, pero esas personas no eran sujetas de crédito por los bancos y los municipios tampoco tenían proyectos de vivienda. Lo que tocó hacer es volver a reformular la política de vivienda y eso afectó la dinámica.
¿Qué sucedió con los lanzamientos y las ventas?
El constructor compra un lote y pone una sala de ventas de su proyecto y eso se denomina un lanzamiento, luego empieza el proceso de ventas que es un proceso previo hasta que se llega a un punto de equilibrio, y ya vienen las iniciaciones. En la pandemia se lanzaron proyectos, hubo ventas y por la situación hubo un paro en las iniciaciones. Después rápidamente volvieron retomarse, incluso en junio del 2022 se llegó al pico de ventas históricas, de lanzamientos y de iniciaciones.
Pero de dos años para acá hay una caída dramática, al punto que si se quita la pandemia, estamos teniendo iniciaciones equivalentes en el mismo nivel de hace diez años y si vemos los lanzamientos, las cifras son comparables con hace once años.
Eso fue lo que paso con la construcción, nosotros vendemos para la remodelación y para las obras y la caída ha tenido un efecto. En 2023 iniciamos bien, pero poco a poco fue cayendo y en 2024 vimos y estamos en una caída del consumo en la que vamos a estar hasta que no se vuelvan a retomar las ventas.
¿En qué momento se juntaron las dos coyunturas de las caídas y cómo están saliendo de la situación?
Más o menos sucedió en el segundo trimestre del 2023, y desde ahí hemos tenido caídas sistemáticas en el sector. Pero nosotros vemos el vaso medio lleno y esperamos es que las condiciones sigan mejorando. Hay cambios como por ejemplo, la apuesta del Gobierno sobre la reactivación con ideas de los empresarios; el sistema nacional de competitividad y la apuesta del trabajo en equipo entre público y privados, es un cambio. De otro lado está la baja de las tasas de interés y de la tasa de usura, así que con esto más el impulso de los bancos para prestar a una tasa más baja previendo que la inflación baje tenemos un crédito barato.
Hay también un elemento de déficit habitacional, porque la gente que quería comprar vivienda pero no tenía proyectos o eran demasiado costoso y hay una demanda de vivienda, también una política de Gobierno que ya se corrigió para que haya los subsidios necesarios, las tasas sigan bajando y se están empezando a alinear los factores para que pueda haber inversión.
Roberto Junguito Pombo, presidente de la Organización Corona. Foto Néstor Gómez - El Tiempo Crédito: CEET Fotógrafo: NESTOR GÓMEZ Foto:Nestor Gomez
¿Qué debe suceder para que la economía se reactive?
Debe haber inversión, ese es el eje central, para que eso exista, debe haber confianza y eso se da con seguridad. Hay tres elementos primordiales para esto: seguridad jurídica, seguridad física y seguridad energética, esa es la clave porque sin tener claras las reglas del juego no se puede hacer una inversión, se requiere saber que se debe pagar, cuánto cuesta la fuerza laboral, la productividad, los gastos y los retornos. Si hay muchos anuncios y cambios estructurales se puede generar incertidumbre jurídica. Sin seguridad física no se puede avanzar ni distribuir, ni trabajar. Nuestro negocio requiere también de energía eléctrica y gas, y estamos teniendo unos desafíos porque existe el riesgo de tener un déficit en país y es posible que nos toque importarlo, también hay un desafío en el costo de la energía eléctrica y en la interconexión para que haya fluido.
Hay optimismo porque las condiciones están dadas para que el consumo empiece a reactivarse de a poco, hay intención de Gobierno de trabajar en conjunto. En muchos de esos frentes en los que se debe dar seguridad, es el Gobierno el que debe apoyar.
¿En qué están invirtiendo y cuál será la apuesta de la empresa?
Hemos invertido en el negocio de cementos, tenemos un planta que requirió 1,2 billones de pesos, la hicimos con nuestros socios españoles de cementos Molins; la marca es Alión y tiene el 10 por ciento de la participación del mercado en el país. Ya estamos a plena producción y recientemente hicimos una inversión adicional que responde a nuestros valores y al foco en sostenibilidad sin importar la situación del mercado para sustituir el carbón en el proceso de producción.
También finalizamos una planta de pisos por más de 100.000 millones de pesos en Sopó, Cundinamarca que nos da un avance en capacidad. Somos los únicos fabricantes de porcelanato en Colombia y dejamos de importar ese producto, estamos innovando en tamaños y diseños con pintura digital y esa renovación y apuesta en tecnología nos da eficiencia y menor consumo de energía.
Tenemos una nueva planta solar para producir el 20 por ciento de la energía eléctrica de la planta de pisos; ampliamos el centro de distribución de Homecenter en Funza que es el más grande de la región y llegamos a 100.000 metros cuadrados.
También inauguramos el centro de distribución de Falabella que son 80.000 metros cuadrados en Tenjo y en donde tenemos almacenamiento para las tiendas y los clientes.
Seguimos invirtiendo en los elementos fundamentales para el crecimiento futuro de nuestros negocios, esto es al largo plazo, tenemos también aperturas de tiendas pintureras en Bogotá, también dos Homecenter; una en Cali y otra con un formato compacto para Sincelejo que nos da una diversidad en las ciudades intermedias.
Este camino de más de 100 años, ha tenido muchos momentos difíciles pero seguimos creyendo y apostando por el país.
¿Qué van a mejorar para el 2025?
Roberto Junguito Pombo, presidente de la Organización Corona. Foto Néstor Gómez - El Tiempo Crédito: CEET Fotógrafo: NESTOR GÓMEZ Foto:Nestor Gomez
Tenemos tres frente de trabajo claves, vamos a mejorar nuestro nivel de productividad y eficiencia, cuando la demanda cae como está cayendo en nuestros productos tenemos que ser capaces de competir con las importaciones, los precios han bajado y estamos haciendo un esfuerzo para seguir sirviendo a la familia colombiana a pesar de la inflación.
El otro es que queremos seguir innovando, tenemos nuevas categorías con nuestra nueva planta de pisos.
El tercero, es que seguiremos apostándole a la exportación para que esa capacidad y reconocimiento de marca se mantenga, exportamos a más de 46 países, vendemos porcelana sanitaria, baños y cocinas, vajillas. Vendemos en Amazon y queremos robustecer la presencia internacional con nuestra alianza por ejemplo, con los restaurantes Darden que son los dueños de cadenas de restaurantes como Olive Garden, LongHorn Steakhouse o Yard House en Estados Unidos.
Los principales mercados están en las Américas y allí es donde vamos a crecer, en Estados Unidos, México y el Caribe.
En la meta ambiental tenemos una meta de reducción de emisiones al 2030 y esto requiere renovación y productos más ahorradores, incluso esa innovación nos ha llevado tener un producto como Agromil que ayuda en la productividad de los suelos y que apoya la acción de los fertilizantes. Hemos hecho muchos esfuerzos en economía circular en nuestras diversas líneas y esto nos da nuevas oportunidades de inversión para hacerlos nuevos negocios.