En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Nueva compra de parques solares y eólicos por parte de Ecopetrol marca la salida de Colombia de un gigante europeo
La petrolera compró un portafolio de seis proyectos solares (614 MW) y tres parques eólicos (750 MW) en La Guajira.
Firma del acuerdo de compra entre Ecopetrol y Statkraft. Foto: Ecopetrol
En la tarde de este martes Ecopetrol anunció que le comprará a Statkraft European Wind and Solar Holding un portafolio de proyectos eólicos y solares, que suman más de 1.300 megavatios en los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena, Caldas y La Guajira.
Sin embargo, esta operación marca la salida de Colombia de un gigante europeo experto en energías renovables no convencionales.
“La venta de nuestra plataforma de activos en Colombia supone la salida de Statkraft del país”, aseguró José Castellanos, vicepresidente senior de Statkraft.
Statkraft es una compañía que le pertenece al gobierno de Noruega, con más de 125 años de historia. Es el principal generador de este país y el mayor generador de energía renovable no convencional de Europa.
Según explicó José Castellanos, Enerfín Colombia hacía parte del Grupo Enerfín, una sociedad española desarrolladora y explotadora de energía renovable no convencionalque Statkraft adquirió el año pasado.
“Una vez se cerró esta operación, Statkraft analizó la posibilidad de implantarse en todos los países donde estaba Enerfín y llegó a la conclusión de que tenía que centrarse en los países donde Enerfín tenía mayores recursos”, agregó.
El portafolio de proyectos que adquirió Ecopetrol incluye seis parques solares, que suman un total de 614 megavatios. El parque solar Portón del Sol entró en operación el año pasado, tiene 128 megavatios pico y está ubicado en La Dorada, Caldas.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa y el vicepresidente senior de Statkraft, José Castellanos. Foto:Ecopetrol
Entre tanto, los parques solares La Cayena (19,9 megavatios) y El Roble (19,5 megavatios), entrarían en operación comercial en el 2026. El Espino (229 megavatios) estaría listo en 2027, al igual que Romosinuano (183 megavatios).
En cuanto a los parques eólicos, son tres proyectos que están ubicados en La Guajira y suman una capacidad total de 750 megavatios. Uno de ellos es El Ahumado (50 megavatios).
La entrada en operación de estos parques eólicos está aún por definir, ya que dependerá de la maduración y desarrollo de cada uno de los proyectos.
Algunos de los trámites pendientes son los licenciamientos ambientales, la aprobación del punto de conexión a la red nacional por parte de la Upme, la gestión de tierras y el cierre financiero de cada uno de los proyectos.
El anuncio de la salida de Statkraft de Colombia se registra luego de que en diciembre del año pasado EDP Renewables decidió renunciar a sus parques eólicos Alpha (212 megavatios) y Beta (280 megavatios), en La Guajira.
Aunque desde 2019 la empresa tenía las licencias ambientales para avanzar en la construcción de estos parques eólicos, le hacía falta el permiso de la Anla para una línea de interconexión.
Además, la viabilidad de los proyectos se vio afectada por el retraso en la construcción de Colectora, una mayor carga tributaria, un aumento significativo de los costos asociados a la construcción y la devaluación del peso colombiano.
Hace unas semanas la Anla le otorgó esa licencia ambiental que le hacía falta; sin embargo, EDP Renewables aseguró que esto no alteraba la decisión que había tomado en diciembre de no continuar con la construcción de estos parques eólicos y de salir del mercado colombiano.
Obras para el Parque Eólico en la Guajira. Foto:Enel Green Power
Adicionalmente, varias compañías han anunciado que no seguirán adelante con sus proyectos eólicos en Colombia. Por ejemplo, en mayo de 2023 Enel Green Power anunció que suspendía la construcción del parque eólico Windpeshi (205 megavatios) porque los constantes bloqueos y protestas de los habitantes de la zona hacían inviable el proyecto.
Luego, en agosto de 2024, la compañía confirmó que tampoco seguiría adelante con el desarrollo de los otros dos proyectos eólicos que tenía en La Guajira: Tumawind (200 megavatios) y Chemesky (100 megavatios).
Antes de este segundo anuncio, en febrero de 2024, Celsia también anunció que vendería sus parques eólicos Acacia (80 megavatios) y Camelias (250 megavatios) por las dificultades que tenía con las comunidades y las demoras con las licencias ambientales.