En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

En 2024 los descubrimientos en Colombia cayeron 56 %: solo hubo siete de petróleo y ninguno de gas natural

La actividad exploratoria bajó 35,7 %, pues se perforaron 27 pozos para buscar hidrocarburos y la meta eran 40.

Extracción de petroleo. (Imagen de referencia).


Foto: Jaime Moreno/Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En 2024, y por segundo año consecutivo, la búsqueda de petróleo y gas natural en Colombia se desaceleró. La perforación de pozos exploratorios registró una notable disminución, al igual que los descubrimientos, generando interrogantes sobre el futuro energético del país.
Datos revelados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) indican que el año pasado se perforaron 27 pozos exploratorios, una disminución de 35,7 por ciento frente a los 42 registrados en el 2023.
Estos pozos son los primeros que perforan las empresas para confirmar o descartar la presencia de hidrocarburos en ciertas zonas del país. Por lo tanto, cumplir con la meta de perforación ayuda a mejorar la autosuficiencia energética del país.
La meta era perforar 40 pozos y no se cumplió porque, según explicó la ANH, dos no se pudieron ejecutar por demoras en la obtención de permisos ambientales; dos más por falta de viabilidad social; y uno por decisión de la empresa operadora.
Uno de los  proyectos verificados se ejecutó en el Campo Casabe, en Yondó (Antioquia),


Foto:Ecopetrol

Otros dos pozos tuvieron afectaciones en los tiempos contractuales causadas por diversos factores que generaron extensiones de plazo, prórrogas y restituciones de tiempo en las fases del período de exploración, lo que llevó a la reprogramación de la perforación.
Adicionalmente, cuando finalizó diciembre seis pozos se encontraban en operaciones de perforación, por lo que la ANH no los contabilizó como terminados durante el año pasado.
Varios de los pozos que se esperaba perforar no se ejecutaron, pues estaban pendientes de aprobación de licencia ambiental
Frank PearlPresidente de la A
Pero también, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (A), Frank Pearl, aseguró que la reducción en la actividad exploratoria se debe a una combinación de menores presupuestos de inversión como consecuencia de la reducción del flujo de caja por mayores impuestos a la industria; retrasos en trámites de licenciamiento e incertidumbre en materia de política energética y regulatoria, lo cual ha generado cautela en la toma de decisiones de inversión por parte de las empresas.
“Varios de los pozos que se esperaba perforar no se ejecutaron, pues estaban pendientes de aprobación de licencia ambiental, finalización de trámites arqueológicos, consulta previa, desarrollo de infraestructura o enfrentaron dificultades de gestión del entorno”, agregó.
De acuerdo con Campetrol, la disminución en la actividad exploratoria tiene consecuencias directas sobre la seguridad energética del país, porque sin nuevos descubrimientos ni una estrategia efectiva de desarrollo de los campos existentes, la reposición de reservas se ve comprometida.
“Esto acorta el horizonte de autosuficiencia energética de Colombia, aumentando la dependencia futura de las importaciones y reduciendo la capacidad del país para garantizar el suministro energético a largo plazo”, comentó el gremio.
Al cierre de 2023 las reservas probadas de petróleo de Colombia alcanzaban para 7,1 años, mientras que las de gas natural tenían una vida útil de 6,1 años. Esta semana se espera que la ANH publique los datos actualizados al 2024.
Para 2025, la meta son 35 pozos exploratorios, de los cuales, 11 se habían perforado al cierre de abril. Esto muestra una recuperación del 37,5 por ciento porque hace un año la cuenta iba en ocho pozos.
“Este comportamiento refleja un inicio más dinámico en la actividad exploratoria para 2025. Sin embargo, esta cifra es parcial y se espera que aumente a lo largo del año, conforme avance la ejecución de los planes operativos de las empresas”, destacó la ANH.
Pero Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, no tiene el mismo optimismo y prevé que este año podría registrarse una menor actividad exploratoria por la caída de los precios internacionales y el impuesto temporal a las exportaciones de petróleo.
A esto se suma un mayor deterioro de las condiciones de seguridad en las zonas de operación de las empresas y las mejores condiciones de inversión que están ofreciendo países vecinos como Ecuador, Brasil, Guyana y Venezuela.
Producción de gas natural en Colombia

Producción de gas natural en Colombia Foto:ANH

Colombia está encontrando menos petróleo y gas natural

Esa menor actividad exploratoria en 2024 tuvo una afectación directa en el número de descubrimientos de petróleo y gas natural que se reportaron el año pasado. 
Fueron solo siete, una caída del 56 por ciento frente a los 16 hallazgos de 2023. Esto indica que se tuvo una tasa de éxito del 27 por ciento el año pasado.
Estos siete descubrimientos resultaron ser únicamente de petróleo y están ubicados en Meta (2), Casanare (3) y Arauca (2). También se resalta que las empresas que los hicieron fueron Frontera Energy, GeoPark, Ongc Videsh, Parex Resources y Suelopetrol.
Este número de hallazgos es el más bajo desde 2021, cuando se anunciaron solo cuatro como consecuencia de la pandemia del covid-19 y el paro nacional de aquel año. Además, está lejos de los 23 descubrimientos que se registraron en el 2017 o los 28 que se tuvieron 2014.
De acuerdo con la ANH, una disminución en los descubrimientos podría reflejarse en una menor producción de hidrocarburos y, efectivamente, eso es lo que se ha visto en el promedio de los primeros tres meses de 2025.
Mientras que la producción de petróleo ha caído 2 por ciento al ubicarse en 757.747 barriles día, la de gas natural ha disminuido 17,5 por ciento y fue de 822 millones de pies cúbicos día, el peor nivel desde hace más de 10 años.
Una menor producción también impacta las regalías que pagan las compañías a la Nación y que se reparte entre los municipios y departamentos. Además, sin nuevos descubrimientos no es posible reemplazar el petróleo y gas natural que se está consumiendo en el país.
Si no se reactiva la exploración, las reservas continuarán disminuyendo
Frank PearlPresidente de la A
Según explica el presidente de la A, Frank Pearl, la forma de incorporar reservas es a través de la exploración. Por lo tanto, una menor exploración reduce las probabilidades de hallar nuevos recursos que representen mayores reservas y producción para el futuro.
“Si no se reactiva la exploración, las reservas continuarán disminuyendo, y si el país no cuenta con las reservas suficientes que permitan garantizar la producción, no se podrían producir los energéticos que demandamos los colombianos”, manifestó.
Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (A).

Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (A). Foto:Sergio Acero Yate. EL TIEMPO

¿Cómo aumentar la actividad exploratoria en Colombia?

En los últimos 10 años, en Colombia se han registrado 155 descubrimientos, de los cuales, 91 han sido de petróleo; 49 de gas natural y 15 de petróleo y gas natural, según datos de la ANH.
Y si se compara lo reportado durante la istración de Iván Duque y el gobierno del presidente Gustavo Petro, las cifras muestran más de 40 descubrimientos frente a 35 al cierre de 2024. No obstante, aún faltan datos de un año y siete meses del actual Gobierno.
No se espera que las cosas cambien mucho en el próximo año y medio
Julio César VeraPresidente de la Fundación Xua Energy
“Con condiciones tan difíciles en contra del sector, antes se logró contar con una actividad exploratoria mínima en el país en 2024. Bajo la incertidumbre del panorama político del país, no se espera que las cosas cambien mucho en el próximo año y medio”, aseguró Julio César Vera.
Ante este panorama, la A hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se generen condiciones favorables para incentivar la actividad exploratoria, porque sin exploración no hay nuevas reservas y sin reservas se pone en riesgo la seguridad energética de los colombianos y la sostenibilidad fiscal del país y las regiones.
Industria del gas


Foto:iStock

Respecto a esto, la ANH ha venido implementando varias medidas que permitan promover una mayor actividad exploratoria en Colombia. Por ejemplo, se creó un Comité Interinstitucional de Hidrocarburos para avanzar en temas estratégicos del sector.
Además, se modernizó y flexibilizó el marco normativo con el fin de facilitar una gestión más eficiente de los recursos hidrocarburíferos, se habilitaron los oleoductos multifásicos y se está implementando un plan de trabajo con las empresas para reactivar contratos suspendidos.
También, se diseñó una estrategia para depurar los contratos, ajustar requerimientos con las empresas, definir necesidades y acordar cronogramas, con el fin de priorizar proyectos que puedan contribuir al aumento de las reservas y recursos contingentes del país.
Con estas acciones se podrían reforzar los volúmenes de reservas de hidrocarburos de Colombia, con el consecuente suministro energético en el corto plazo mientras se consolida la producción de gas natural que se ha descubierto en el mar Caribe.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.