En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

¿Por qué se ha demorado la definición del aumento del salario de empleados públicos en 2025?

Para 2025 y 2026, las centrales sindicales y federaciones piden un incremento del 5 por ciento más la inflación.

Verifique su boleto y revise si fue el ganador de uno de los millonarios premios que se sortean este 27 de mayo.


Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El pasado 31 de marzo las centrales sindicales y las federaciones de empleados públicos radicaron ante el Gobierno Nacional un pliego de peticiones para mejorar las condiciones laborales de los empleados.
Sin embargo, el Gobierno Nacional aún no ha comenzado a negociar el pliego con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Fecode, Fenaltrase, Utradec y Fecotraservipúblicos.
El Pliego Nacional Estatal fue construido por las organizaciones sindicales del sector público, y cobija a dos millones de personas, entre empleados públicos de planta y contratistas.
Con un Cacerolazo, los sindicatos de trabajadores del Ministerio de Trabajo, llegaron hasta la Plaza de Bolívar para manifestarse en contra de la ministra Gloria Inés Ramírez, y reclamar el cumplimiento de los diálogos sociales y de los acuerdos pactados en las mesas de negociación que brindan mejores condiciones laborales a los empleados del ministerio.


Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

“Su contenido responde a la necesidad de avanzar en el fortalecimiento del empleo público con dignidad, estabilidad, derechos y garantías”, manifestaron los sindicatos y federaciones.
Entre los puntos centrales del pliego se destacan el cumplimiento de los acuerdos firmados en negociaciones anteriores, la formalización laboral de contratistas que desempeñan funciones permanentes, la garantía del derecho a la asociación sindical, la negociación colectiva.
Los sindicatos también piden un incremento salarial y prestacional del 5 por ciento por encima de la inflación para las vigencias 2025 y 2026, además de la creación y fortalecimiento de bonificaciones, primas técnicas, pago de horas extras y reconocimiento de derechos prestacionales.
Igualmente, el pliego de peticiones incluye temas relacionados con la huelga para los empleados públicos y un capítulo específico sobre política de género, con atención a las solicitudes y demandas de las trabajadoras del Estado.
Las oficinas llenas pueden resultar costosas para los empleadores, pero para algunas empresas el costo vale la pena.


Foto:Getty Images

Además del pliego nacional, se presentaron pliegos sectoriales y pliegos territoriales a alcaldes, gobernadores y demás autoridades del orden nacional y local, así como pliegos singulares en entidades específicas del Estado.
Una vez radicado este pliego de peticiones, el Gobierno Nacional y los sindicatos tenían 10 días hábiles para la instalación de la mesa de negociación y la unificación de los pliegos. Este plazo vence este lunes 14 de abril.
Por eso, desde hace varios días las centrales sindicales y las federaciones se han estado reuniendo para buscar la unificación de los pliegos de peticiones en el marco de la negociación estatal.
Una vez vencido este plazo, habrá 20 días hábiles para el desarrollo de la etapa de negociación con el Gobierno Nacional con el fin de llegar a un acuerdo respecto al pliego de peticiones.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.