En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El salto del dólar en Colombia, tras caída de PIB y ataque a regla fiscal
La tasa representativa volvió a ubicarse por encima de los 4.000 pesos.
El mercado interbancario de Colombia registró este jueves un fuerte incremento de algo más de 100 pesos, al cotizarse en promedio durante la jornada a 4.078 pesos, según lo registró el Sistema Electrónico de Negociación (SET-FX) de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
En la apertura de la negociación, la divisa estadounidense tuvo un precio de 4.040 pesos, que fue el mínimo del día. Tuvo un máximo de 4.108,95 pesos, y cerró en 4.090 pesos. De esta forma, para este viernes la tasa representativa del mercado (TRM) será de 4.077,44 pesos, con un alza de 100,6 pesos con respecto a la TRM vigente el jueves de 3.976,84.
Algunos operadores consultados atribuyen este comportamiento a una reacción propia del mercado ante los recientes anuncios del Gobierno de romper la regla fiscal como una salida para reactivar la economía.
Una tasa de cambio en los niveles que se registró en esta jornada no se observaba desde inicios de noviembre, cuando el precio de la divisa estadounidense se situó sobre los 4.117 pesos.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
Sus declaraciones han generado una serie de reacciones, y los exministros de Hacienda y de la Protección Social Juan Carlos Echeverry y Mauricio Santa María coinciden en decir que la idea “sería como darse un tiro en el pie”, pues desde todo punto de vista con ello se envía un muy mal mensaje al mundo, lo cual, sin duda, se reflejará en el encarecimiento del costo de la deuda para el país, el freno de la inversión extranjera, un disparo en la tasa de cambio y en un mayor deterioro de los indicadores económicos debido a la desconfianza que se genera con ello sobre el manejo económico de Colombia.
Para los expertos, saltarse la regla fiscal, como lo plantea el Presidente, traerá enormes efectos negativos para el país y su economía. Además de disparar la tasa de cambio e incrementar el costo de la deuda del país, habría pérdida de credibilidad en el manejo macroeconómico, pero, sobre todo, es un mensaje nefasto a los mercados, en especial los internacionales, que genera desconfianza e inestabilidad.
Los analistas también coinciden en que un cambio en la regla fiscal, como lo propone el Gobierno, no soluciona en nada el estancamiento por el que atraviesa la economía del país; es más, con ello se corre el riesgo de que el efecto ayude a profundizar el crecimiento económico por los efectos que una decisión de esas tendrá sobre las distintas variables económicas y el mensaje que se envía a la comunidad internacional.
El ministro de Hacienda ya había dado señales relacionadas con la regla fiscal: en entrevista con EL TIEMPO publicada en su edición del pasado domingo, el ministro Ricardo Bonilla señaló que “lo que realmente preocupa es que, tal y como está diseñada la regla fiscal, la prioridad es para pagar deuda y no para hacer inversión. Lo que nosotros hicimos en el Presupuesto del 2024 fue balancear un poco el tema: bajar 10 billones de pesos de deuda y subirlos de inversión para contribuir a la recuperación. La inversión es clave y se necesita una combinación entre la pública y la privada. Debemos pensar cómo darle prioridad a la reactivación”.
La regla fiscal genera confianza a los mercados que nos prestan
El ministro también dijo, en ese sentido, que la idea no era quitarla, sino que se iniciara la discusión de suspenderla, como sucedió durante la pandemia. “Lo que necesitamos es que la reactivación se dé y eso es una combinación entre lo público y lo privado”, dijo el ministro.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, gremio que representa a los empresarios del país, señaló al respecto, que “la regla fiscal es la declaración voluntaria de que vamos a mantener las condiciones que aseguren que podremos pagar la deuda, lo que genera confianza a los mercados que nos prestan. Decir que no vamos a cumplir esas condiciones es generar inmediatamente desconfianza y, por tanto, mayores tasas de interés y por supuesto servicio de la deuda”.
Para el vocero gremial, lo dicho por el Presidente no es una buena idea, toda vez que ello trae consigo más inestabilidades a la economía, en momentos en que el país enfrenta graves problemas con la elevada inflación, las altas tasas de interés y la amenaza de recesión, frente a lo cual no se necesita “autoimponernos ahora otra más”.
“Modificar la regla fiscal envía más mensajes de incertidumbre y desconfianza y por ello se deteriora aún más la inversión privada y cierra el espacio fiscal a la inversión por el sobrecosto del financiamiento”, considera por su parte José Manuel Restrepo, rector de la EIA, quien reitera que “esto resta credibilidad a la política macroeconómica y no es mensaje de macroprudencia”.
Para el vocero gremial, lo dicho por el Presidente no es una buena idea, toda vez que ello trae consigo más inestabilidades a la economía, en momentos en que el país enfrenta graves problemas con la elevada inflación, las altas tasas de interés y la amenaza de recesión, frente a lo cual no se necesita “autoimponernos ahora otra más”.
“Modificar la regla fiscal envía más mensajes de incertidumbre y desconfianza y por ello se deteriora aún más la inversión privada y cierra el espacio fiscal a la inversión por el sobrecosto del financiamiento”, considera por su parte José Manuel Restrepo, rector de la EIA, quien reitera que “esto resta credibilidad a la política macroeconómica y no es mensaje de macroprudencia”.
El ministro Restrepo hace un balance del panorama económico. Foto:Carlos Ortega. EL TIEMPO
José Ignacio López, director de Estudios Económicos de Corficolombiana, señala que el anuncio es muy desafortunado y no ayuda para nada a enfocar la discusión del verdadero problema que enfrenta Colombia hoy en ese frente, donde hay una caída de grandes magnitudes de la inversión.
Por el contrario, explica, eso puede exacerbar el incremento de la prima de riesgo, que ha aumentado mucho, lo cual ha tenido efectos sobre el costo del capital para Colombia, con lo cual de paso se genera una incertidumbre innecesaria y ruido en los mercados.
“Creo que el Gobierno tiene un margen de maniobra importante para la ejecución de obras públicas. Ahora, en los mercados financieros veo que los agentes pueden esperar si estos anuncios se concretan más adelante en algo más claro de política, porque modificar la regla requiere más de un proceso legislativo. Por ahora habrá que esperar si el Gobierno está enfocado en solucionar los problemas actuales”.
Entre tanto, José Manuel Restrepo, rector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), escribió en su cuenta de la red social X que “no es necesario (suspender la regla) dado el crecimiento en la inversión y gasto público que contempla el PGN (Presupuesto General de la Nación) ya para 2024 y el margen que permiten dos reformas tributarias con más ingresos para invertir en la economía”.
En igual sentido, se pronunció Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana, quien considera que “la regla fiscal no restringe hoy día la inversión de la Nación”. Dijo que “no solo hay un Presupuesto General de la Nación históricamente abultado y generoso para financiar la inversión, sino que ese presupuesto cumple, si el Gobierno logra el recaudo tributario planeado, con la regla”.
A la polémica también se unió José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda del actual Gobierno, quien por ese mismo canal consideró que la regla fiscal es esencial: “El fuerte crecimiento de los ingresos tributarios dan un margen importante para aumentar la inversión pública y contribuir a la reactivación de la economía”.
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, posteó en su cuenta de X que “el problema de crecimiento no es resultado de la falta de espacio fiscal. Es resultado de (una) baja ejecución, falta de impulso a infraestructura y vivienda (y a un) mal ambiente generado por anuncios que generan incertidumbre, como este”.