En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
¿Quiere comprar vivienda? Estos son los bancos que comenzarán a ofrecer las tasas de interés más bajas del mercado
En la actualidad, el costo de financiar la compra de una vivienda en el país oscila entre el 11,88 % y el 18,53 % efectivo anual, según datos de la Superintendencia Financiera.
Los proyectos de vivienda han permitido la creación de miles de empleos directos e indirectos. Foto: Archivo particular
Las tasas de interés, por lo menos para compra de vivienda, comienzan a retornar de nuevo a los niveles vistos en prepandemia cuando alcanzaron a estar en niveles inferiores al 10 por ciento anual para algunos segmentos. La razón, varios bancos comerciales que tienen en sus portafolios de crédito la financiación de este tipo de inmuebles, decidieron bajar el costo de las hipotecas para que más personas puedan acceder una vivienda y, de paso, contribuir a la reactivación del sector de la construcción, uno de los más golpeados en medio del débil crecimiento de la economía.
Hasta el pasado 21 de junio el costo de adquirir una vivienda (nueva o usada) en el país oscilaba entre el 11,88 y el 18,53 por ciento efectivo anual, según tasas promedios ponderadas proporcionadas por la Superintendencia Financiera con base en la información que les reportan 17 de sus vigilados que financian la adquisición de un inmueble de esa naturaleza, entre los que se cuentan, además de 12 bancos, algunas cooperativas financieras, compañías de financiamiento y el Fondo Nacional de Ahorro (FNA).
De los 12 bancos que en la actualidad prestan para compra de vivienda en el país, dos ya hicieron el anuncio de reducir sus tasas de interés (Bancolombia y Davivienda), y según lo pudo establecer EL TIEMPO, otros dos (Banco de Bogotá y BBVA) también tomaron ya la decisión de ajustar sus tasas para crédito de vivienda, pero lo darán a conocer a inicios de la próxima semana.
Esta casa editorial realizó, además, un sondeo entre ese grupo de entidades que tienen un portafolio de créditos para vivienda y pudo constatar, según lo expresado por sus voceros, que no todas entrarán en esa pelea que se avecina por posicionarse con el interés más bajo de este segmento, pues en algunos casos, esta modalidad de financiación representa la mayor participación dentro de su cartera, por lo que reducir la tasa, incluso por debajo del nivel que tiene hoy el Banco de la República los dejaría en una situación compleja bajo la actual coyuntura.
Como se recuerda, el viernes de la semana anterior el Emisor realizó un nuevo recorte de su tasa de 50 puntos básicos por mayoría de votos, completando cinco bajas en serie, lo que permite que hoy esa referencia del mercado financiero se ubique en 11,25 por ciento.
Según proyecciones de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), las tasas de los créditos hipotecarios deberían situarse entre 11 y 11,5 por ciento en los próximos dos años para que se pueda facilitar el a la vivienda de muchos hogares, no obstante, con los anuncios que vienen haciendo algunos bancos, esa meta se alcanzará mas temprano de lo previsto.
La reducción de tasas incentivaría a las familias a adquirir vivienda, pero no es lo único que se requiere para darle un mayor impulso a este sector. Foto:Abel Cárdenas/ El Tiempo
Los anuncios
En efecto, el martes de la presente semana Bancolombia informó que para crédito de vivienda y leasing habitacional en proyectos financiados por la entidad la tasa quedaba, a partir del próximo 20 de julio, en 10 por ciento efectiva anual, mientras que para vivienda nueva en proyectos no financiados por el banco, para adquisición y remodelación de vivienda usada, construcción de vivienda individual y compra de cartera de vivienda dicho interés será del 11 por ciento.
Davivienda, por su parte, indicó que, a partir del próximo 16 de julio, reducirá los intereses para adquisición de vivienda hasta el 10 por ciento en leasing habitacional para proyectos financiados por la entidad y al 11 por ciento para el resto de vivienda nueva.
Esta medida fue aplaudida por el Gobierno que, a través de Catalina Velasco, ministra de Vivienda, indicó que no solo los anuncios realizados por estas dos entidades son positivos, sino que esperaba que otras entidades actuaran en esa misma dirección, pues esto "la competencia por tasas solo beneficia a las familias" que anhelan adquirir su vivienda en algún momento.
Sin embargo, habrá que esperar si a los cuatro bancos que ya han tomado la decisión de ajustar el costo de financiar la compra de vivienda se les unirán otros que aún están analizando esa probabilidad.
Por ejemplo, en los bancos Caja Social (BCS), Agrario y Scotiabank Colpatria, sus voceros indicaron que es algo que está en estudio aún.
"El Banco Caja Social se encuentra evaluando el tema. Por supuesto, no es ajeno a las necesidades del entorno y dentro de su estrategia de negocio está validar permanentemente aquellas condiciones que mejoren la calidad de vida de las personas apoyando la reactivación económica en el país", mencionaron desde la entidad.
En igual sentido se pronunciaron en el estatal Banco Agrario, cuyos voceros indicaron que: "Siempre ha sido nuestro foco ofrecer tasas de interés competitivas, por lo que permanentemente monitoreamos el comportamiento del mercado. A la fecha estamos evaluando una reducción de tasas de interés".
En el sector bancario hay consenso en la urgencia de reactivar la construcción y la vivienda, así como del papel que en ese propósito juegan las tasas de interés, de ahí la meta que se están fijando algunas entidades por abaratar el crédito.
En otros bancos, como AV Villas indicaron que no entrarían en esa disputa, en el Popular señalaron que no se pronunciarían al respecto, mientras que, de parte del de Occidente aún se aguarda una respuesta en ese sentido.
Otras ayudas
En el sector bancario hay consenso en la urgencia de reactivar la construcción y la vivienda, así como del papel que en ese propósito juegan las tasas de interés, de ahí la meta que se están fijando algunas entidades por abaratar el crédito.
Sin embargo, consideran que esto no es suficiente. En un reciente informe de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) se indicó que "resulta fundamental estimular la actividad en el segmento No VIS debido a su potencial para impulsar la recuperación económica, dado su factor multiplicador de 9,6", señaló Alejandro Quintero, director de Vivienda y Leasing del gremio.
Y agrega que es vital revisar el parámetro regulatorio que determina el porcentaje del ingreso que los hogares pueden destinar a la compra de vivienda, hoy del 30 por ciento. En ese sentido, considera que este debería elevarse al 40 por ciento en el segmento No VIS, igualando este parámetro con el que existe para el segmento VIS, lo que permitiría que 1,4 millones de hogares adicionales pudieran acceder a este mercado.