En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Audiencia reforma laboral: lluvia de ideas plantea enorme reto a legisladores para satisfacer demanda de sectores
Regímenes especiales, aportes parciales a seguridad social y un de sistema simple de contratación, entre las ideas.
Plenaria del Senado de la República. Foto: Gobernación
En una verdadera lluvia de propuestas se ha convertido la audiencia pública que sobre la reforma laboral se realiza este lunes 10 de mayo en la Comisión Cuarta del Senado de la República, que ha convocado no solo a los grandes gremios de la producción, académicos y sindicatos sino también a representantes de las distintas regiones del país, así como a voceros de los trabajadores independientes, entre otros.
El Legislativo no la tendrá nada fácil para tratar de satisfacer la demanda de peticiones y demandas en que se convirtió esta primera audiencia, en la que cada quien consideró prioritaria la atención de la situación de los trabajadores y de las empresas, muchas de las cuales prestan sus servicios en condiciones y horarios distintos a los convencionales, por lo que cualquier ajustes de horarios y pagos tendría un alto impacto.
A lo largo de la jornada, que hasta las 5 de la tarde completaba cerca de socho horas de intervenciones, los distintos participantes fueron dejando constancia de los cambios que se le debe hacer al proyecto que fue revivido, tras el hundimiento de la consulta popular, para que este se ajuste a las necesidades de los trabajadores colombianos, la coyuntura del mercado laboral y la situación de las empresas.
Uno de los aspectos en el que los distintos intervinientes de la audiencia pública hicieron énfasis fue en la necesidad de crear regímenes o condiciones especiales para determinados campos laborales, como algunos del sector salud, los cuales requieren de beneficios indispensables para garantizar su calidad de vida dada la labor que realizan en el cuidado de la población que padece enfermedades.
Representantes de los trabajadores de la salud, como los anestesiólogos, fueron enfáticos al señala que el proyecto de reforma no los tuvo en cuenta, mientras que ellos se encuentran condiciones muy precarias al momento de ejercer su profesión.
Por eso, hicieron un llamado al Legislativo para que en la discusión de la iniciativa labora se cree un régimen especial para este sector, dada la importancia y especialidad, así como mejores condiciones laborales con beneficios que propendan por el cuidado de la propia salud de estos trabajadores. De igual forma plantearon eliminar la intermediación y que se respete la autonomía profesional.
Profesionales de la salud, pide mejores condiciones laborales para ejercer su trabajo. Foto:Juan Pablo Rueda EL TIEMPO
Desde las regiones, representantes de trabajadores de distintos sectores también hicieron un llamado al Congreso de la República para que en la discusión de la iniciativa se tenga en cuenta la precaria situación labora que enfrentan los trabajadores, en especial, aquellos que se dedican a labores del campo, para que en la reforma se incluyan condiciones especiales de salario, aportes a la seguridad social y jornada laboral, pues sus condiciones distan mucho de la un trabajador de ciudad
Desde el Consejo Privado de Competitividad se hizo especial alusión a la necesidad que tiene el país, precisamente, de contar con un sistema de aportes parciales a la seguridad social, basados en tiempo e ingresos, según lo comentó Ana Fernanda Maigashca, quien considera que esa alternativa es una puerta que se le abriría a las personas desempleadas, a aquellas que no tienen un ingreso fijo ni permanente para que puedan ahorrar para su futuro. "Hay que trabajar por los desempleados, los informales y por aquellos que no han tenido iguales oportunidades", precisó la economista.
Desde la academia también se pronunciaron respecto a la necesidad de buscar los cambios necesarios para alcanzar una reforma que se ajuste a las condiciones de mercado colombiano, pero para ello, indicaron que hay que se precavidos y priorizar esos temas urgentes en la discusión del proyecto, según lo representantes del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, quienes apuntaron a dos temas específicos que podrían contribuir a mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos.
En ese sentido, se centraron en dos propuestas concretas: crear un Régimen Simplificado de Contratación Laboral, no obligatiro sino voluntario y un Salario mínimo diferencial y convencional.
El primero es una opción para que los empresarios puedan minimizar la carga de trámites engorrosos y que a través de la Pila puedan hacer pagos mensuales el pago de las cesantías y la prima, lo que le permitiría a los trabajadores percibir desde un comienzo rendimientos mensuales de estos dos factores, eliminando el interés de las cesantías del costo para empresarios.
En la audiencia también intervinieron representes del gremio de los artistas, de las trabajadoras del servicio doméstico, los transportadores de mensajería, los hoteleros, del sector de bares y el de la gastronomía, de las empresas de aseo, os restaurantes y los constructores, entre muchos otros, quienes abogaron por que en las discusiones que vienen de la reforma laboral, se tengan en cuenta las condiciones en que operan sus representados, muchos de los cuales basan sus actividades en horarios diferentes a los de la mayoría de actores de la economía, por lo que un cambio en las jornadas laborales y en el pago de los dominicales y festivos tendrían un impacto sustancial en sus costos operativos.