En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Qué tanto están dispuestos a ceder empresarios en la nueva discusión de la reforma laboral? Esto dicen los gremios
Pymes dicen que es viable llegar a acuerdos en recargo laboral por la jornada nocturna, dominicales y festivos.
Trabajadores colombianos en expectativo por reanudación del proyecto de reforma laboral que presentó el gobierno del presidente Gustavo Petro. Foto: Carlos Arturo García M.
El sector productivo colombiano está dispuesto desde ya a sentarse a discutir y a concertar, en la medida de lo posible, ahora que quedó planteada una nueva ventana de oportunidad para sacar adelante la reforma laboral que se ajuste a las necesidades de los trabajadores, empresarios y el país en general.
Así lo dieron a conocer distintos gremios de la producción, luego de que el miércoles de la presente semana, por mayoría de votos —47 por el sí y 49 por el no— se hundiera el proyecto de la consulta popular y se reviviera la discusión de la reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, tras la aprobación con 68 votos a favor de un informe de apelación.
Esta la misma iniciativa que el pasado 18 de marzo se hundió en la Comisión Séptima del Senado, debido a que una mayoría de congresistas decidió votar la ponencia de archivo.
"La invitación en este momento es al Gobierno y al Congreso de la República, para que en forma concertada trabajemos en la mejor decisión para los trabajadores, los emprendedores, los empresarios, buscar reducir el desempleo y reducir la informalidad", señaló Bruce Mac Máster, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) .
El dirigente gremial, insiste en la necesidad que tiene el país de construir entre todos una política de concertación laboral que conduzca a tomar la mejor decisión para el país, por eso invitó al Gobierno a realizar "una discusión seria, en favor de los trabajadores el sector productivo colombiano, los desempleados y los informales, que siempre son ignorados por las políticas públicas", insistió el dirigente.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi. Foto:César Melgarejo
Una de las propuestas que incluye la mencionada reforma laboral tiene que ver con adelantar la jornada nocturna de las 9:00 a las 7:00 de la noche, con lo cual trabajar después de esa hora tendría un recargo del 25 por ciento, un aspecto que encarecería las nóminas de las empresas, con un alto impacto en el segmento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a las que sus costos laborales se les incrementarían de forma sustancial.
Sin trabajadores no hay empresa
Por eso, el llamado desde las pymes está encaminado a que se construya una reforma laboral, no que fomente el cierre de las empresas sino que, por el contrario, genere bienestar y valor a los trabajadores, según lo mencionó Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).
En ese sentido, Reyes mencionó, por ejemplo, el papis está en el mejor momento para sentarse a concretar la mejor reforma laboral que se puedan tener. "Los empresarios creemos que a los trabajadores hay que cuidarlos, quererlos y, sobre todo, protegerlos, porque sin ellos, no es posible hacer empresa".
Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Foto:Cortesía
Y es en medio de esa búsqueda y de ese propósito que el vocero de las pymes del país señala que están dispuestos a llegar a puntos de acuerdo que permitan avanzar en temas como el recargo laboral por la jornada nocturna, la definición de la jornada diurna, los recargos de dominicales y festivos, "siempre y cuando se propongan e implementen de manera progresiva será posible sacarlos adelante", señala Correa.
Por último, dijo que si el Gobierno está dispuesto a sentarse con los empresarios a construir la reforma laboral que el país necesita "vamos a ganar todos, no para construir un escenario electoral, sino para construir las soluciones que los colombianos necesitan", puntualizó
Protección de los domiciliarios
Representantes de los domiciliarios del país también se pronunciaron frente a lo que esperan de esta nueva etapa de discusiones que se abre en torno a la reforma laboral en Colombia y dicen que confían en que se tome como base para esos análisis del proyecto, el acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y el gremio de las plataformas de reparto (Alianza In Colombia) para la regulación y protección de los trabajadores repartidores que ahora ponen en consideración del Congreso de la República.
Rappi Foto:EL TIEMPO y Rappi
Según José Daniel López, director de Alianza In Colombia, "ese acuerdo permite que los repartidores y las plataformas de las empresas pacten su tipo de contratación, sea esta una contratación con subordinación tradicional o un contrato de trabajo independiente, pero permitiendo una protección especial en seguridad social cuando repartidores, como ocurre en la mayoría de los casos, son independientes, permitiendo que se calcule para el ingreso base el ingreso verdadero del trabajador"
Agregó que también es fundamental establecer un pago compartido entre las plataformas de reparto y los repartidores dela seguridad social, propuesta que se aprobó en la Cámara de Representantes, por lo tanto confían en que se mantenga, sostuvo López de Alianza In Colombia.
Acuerdos son la clave
Si bien a iniciativa laboral que plantea el Gobierno incluye temas sensibles tanto para los trabajadores como para los empresarios, lo fundamental, según Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), es que todo se construya bajo acuerdos que se respeten y que propendan por reducir de manea sustancial la informalidad laboral ya que más de 13 millones de personas en el país se mantienen .
Lo segundo —comenta— es que el resultado de las discusiones debe ser una reforma que contribuya, además, a la generación de más empleo formal que es lo que necesita Colombia. "Creo que esos deben ser los objetivos fundamentales de las discusiones que van a empezar ahora", insiste Bedoya.
Jaime Alberto Cabal es el actual presidente de Fenalco, fue ministro de desarrollo y embajador. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Mientras, desde la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) reiteran que el país necesita una reforma laboral, que responda a la realidad del mercado colombiano, que incentive la generación de empleo formal y que proteja tanto a los trabajadores como a las empresas.
Según Jaime Alberto Cabal, vocero de los comerciantes colombianos, el proyecto de reforma que ha impulsado el Gobierno ha priorizando narrativas políticas por encima del análisis técnico. "Es una propuesta que ignora a los desempleados, a los millones más que viven del rebusque, y al universo de micro, pequeñas y medianas empresas que serían las más golpeadas por los sobrecostos".
Por eso, dijo que Fenalco continuará siendo una voz activa, firme y propositiva en este debate, promoviendo soluciones viables que respondan a las necesidades reales de empleadores y trabajadores. “Debatiremos sobre la base del diálogo amplio, el respeto institucional y el rigor técnico”, puntualizó Cabal Sanclemente.