En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Exclusivo: estos son los tiempos en los que Colombia podría recuperar el a línea de crédito con el FMI

Gobierno sigue mirando recortes y habría más decisiones en mayo. Rezagos presupuestales podrían tener papel clave.

Sesión plenaria del CMFI durante las Reuniones de Primavera de 2025 del FMI y el Banco Mundial en la sede del FMI en Washington.

Sesión durante las Reuniones de Primavera de 2025 del FMI y el Banco Mundial en la sede del FMI en Washington. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Fondo Monetario Internacional, FMI, esperará hasta que se publique el Marco Fiscal de Mediano Plazo para retomar la finalización de la consulta del Artículo IV, que le permitiría a Colombia volver a tener a los recursos de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que quedaron bloqueados desde este sábado.
Por ley, la publicación del Marco Fiscal tiene plazo hasta el 14 de junio. A partir de ese momento, vendría la terminación de las consultas del Artículo IV. Posteriormente, una vez publicadas las conclusiones de esa consulta comenzaría la revisión de mitad del periodo de la Línea de Crédito Flexible.
De esta manera, el a los recursos de la Línea de Crédito Flexible seguirá bloqueado, al menos, hasta el 14 de junio, y de ahí en adelante lo que tarde en completarse la consulta del Artículo IV y la revisión de mitad de periodo de la Línea de Crédito Flexible. 
Mientras pasa todo ese tiempo, Colombia seguirá sin poder acceder a los recursos de la Línea de Crédito Flexible -que se tiene para casos de emergencia-, así esta no haya sido cancelada definitivamente por parte del FMI.
Este año, la consulta del Artículo IV, algo así como una revisión al estado general de la economía de Colombia que se hace una vez al año, se demoró más de lo usual. En general, suele estar lista en febrero, pero en esta oportunidad salieron solo hasta hace 10 días unas conclusiones preliminares, pero la consulta no está terminada. 
Sin esa consulta, no se puede empezar la revisión de la Línea de Crédito Flexible en la que se evalúa si el país sigue siendo elegible para este cupo de crédito, que se da en las mejores condiciones que ofrece la entidad multilateral.
Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “el equipo técnico del Fondo reconoció la resiliencia de Colombia en el manejo de sus frentes monetario, externo y fiscal. Se ha destacado el control de la inflación y su convergencia hacia la meta de política, la disminución del déficit en cuenta corriente, los esfuerzos por recuperar los ingresos y racionalizar el gasto, sin sacrificar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, así como un adecuado manejo del crédito público".
El cupo de endeudamiento flexible de Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de 70.000 millones de dólares.

El cupo de endeudamiento flexible de Colombia con el FMI es de 70.000 millones de dólares. Foto:OLIVIER DOULIERY

Las razones de la demora 

La demora en la consulta del Artículo IV, de acuerdo con una fuente conocedora de las conversaciones entre el Gobierno y el FMI, obedeció a los cambios seguidos de ministro de Hacienda.
El arranque del año fue atípico porque primero vino la transición entre Ricardo Bonilla y Diego Guevara y, en cuestión de semanas, entre Diego Guevara y Germán Ávila. 
En febrero, cuando se dio la acostumbrada visita del equipo del FMI para la consulta del Artículo IV, el exministro Diego Guevara estaba recién posesionado, luego de haber estado en calidad de encargado.
Germán Ávila

Germán Ávila, cuarto ministro de Hacienda del Gobierno Petro. Foto:Ministerio de Hacienda

La razón de la línea de crédito

La Línea de Crédito Flexible fue creada por el FMI a raíz de la crisis financiera mundial que estalló en el 2008, y Colombia estuvo entre los países elegibles por el manejo responsable y sólido de sus finanzas públicas. 
En palabras del ministro de Hacienda, Germán Ávila, “la Línea de Crédito Flexible es una línea que el FMI ofrece a muy pocos países debido a su adecuado manejo macroeconómico y fiscal".
El país se acogió a la Línea de Crédito Flexible por primera vez en el 2009 y desde ahí la ha renovado 10 veces, pero solo utilizó recursos de ese cupo a raíz de la debacle económica mundial por la pandemia del covid-19.
La última renovación fue el 26 de abril del 2024 por dos años, es decir, hasta el 26 de abril del 2026. Sin embargo, esta renovación está sujeta a una revisión en la mitad del periodo y debía haberse hecho por estos días.
La revisión no comenzó porque requería que se hubiera completado la consulta del Artículo IV. Así las cosas, en este momento, aunque la Línea de Crédito Flexible siga vigente, no se puede usar los recursos disponibles.
Mientras tanto, el trabajo por hacer para que la Línea de Crédito Flexible vuelva a estar disponible tiene que ver con plan de ajuste en las finanzas públicas en el que tendría un papel significativo la cancelación de rezagos presupuestales acumulados.
Fachada del edificio del Ministerio de Hacienda y Crédito público. La cartera presentó una reforma tributaria ante el desfinanciamiento del presupuesto.

Fachada del edificio del Ministerio de Hacienda y Crédito público.  Foto:Néstor Gómez

Las perspectivas que incluirá el Marco Fiscal de Mediano Plazo

Pese a las preocupaciones de expertos sobre la credibilidad de que se pueda cumplir este año una meta de déficit fiscal de 5,1 por ciento del PIB, en la construcción del Marco Fiscal de Mediano Plazo se está mirando la forma de que esa meta se cumpla. 
De acuerdo con el ministro Ávila, los mejores resultados de recaudo en los meses de marzo y abril, junto con los ajustes de gasto iniciados en diciembre de 2024, permite ser optimista.
La semana pasada, durante las jornadas en Washington por las reuniones del FMI y el Banco Mundial, el Gobierno hizo los respectivos encuentros con las tres principales agencias calificadoras de riesgo: Moody's, Fitch y Standard and Poor's, en donde se percibió una actitud constructiva, en medio de una coincidencia de ellas con el FMI, el Banco Mundial e inversionistas, en que se necesita un plan de ajuste.
La tarea del ajuste no es fácil si se tiene en cuenta que el 91 por ciento del gasto previsto en el presupuesto es inflexible por razones constitucionales o contractuales, como las vigencias futuras. 
En donde puede haber ajustes es en el 9 por ciento del presupuesto, es decir, en gastos hasta por 45 billones de pesos. Y dentro de ese margen, algunos consideran que efectivamente podría haber espacio para ajustar entre 13 y 14 billones de pesos. 
Para tomar las respectivas decisiones y llevarlas a cabo, se cuenta con 6 meses, pues desde noviembre se aplica la Ley de Garantías al acercarse las elecciones del año entrante. 
Comisiones económica conjuntas de Senado y Cámara, en el salón elíptico del Congreso, en el debate sobre presupuesto nacional del 2025.

Comisiones económica conjuntas de Senado y Cámara, en el debate sobre presupuesto nacional del 2025. Foto:Miltón Díaz. EL TIEMPO. @miltondiazfoto

Mientras tanto, en este momento ya se están limitando las dispersiones del Plan Mensual Anualizado de Caja (PAC), por necesidades puntuales de austeridad y las restricciones en los ingresos.
Dentro de las alternativas para darle magnitud a ese ajuste, una de las posibilidades que se contempla es que se terminen cancelando rezagos presupuestales. 
El año pasado, los rezagos que se llegaron a acumular rondaron los 50 billones de pesos. Entre tanto, cabe la posibilidad de que los rezagos se sigan acumulando, y hay quienes consideran que así como se apropian, se pueden cancelar, sin que haya normas legales que lo impidan.
Ese es un mensaje con el que se quiere llegar a los mercados y observadores internacionales. Incluso, de tiempo atrás en el Ministerio de Hacienda se venía analizando cómo avanzar en ese sentido con rezagos del 2022 y 2023.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.