En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El 12 % de la energía mundial de 2022 provino del sol y del viento
La proyección de este año es que los combustibles fósiles caerán al menos un 0,3 %.
El Parque Eólico Jepírachi, situado en La Guajira, cuenta con 15 turbinas eólicas. Foto: Mauricio Dueñas Castañeda. EFE
Si el uso de las tecnologías eólica y solar continúa creciendo como las cifras récord registradas en 2022, será el principio del fin del de la era de los combustibles fósiles, pronostican los expertos.
La electricidad limpia transformará la economía mundial, desde el transporte hasta la industria y más
“El escenario está listo para que las energías eólica y solar logren un ascenso meteórico a la cima. La electricidad limpia transformará la economía mundial, desde el transporte hasta la industria y más. Una era nueva de caída de las emisiones de los combustibles fósiles implica que habrá una reducción gradual de la electricidad generada con carbón, por lo que el fin de la electricidad producida con gas está a la vista”, afirma Malgorzata Wiatros-Motyka, analista sénior de electricidad del centro de pensamiento Ember.
La entidad, sin ánimo de lucro, es el nombre comercial de Sandbag Climate Campaign (CIC), una sociedad de interés comunitario registrada en Inglaterra que utiliza el análisis de datos sobre la energía para crear campañas basadas en la evidencia. Su principal objetivo es encaminar al mundo hacia la electricidad limpia.
Ember divulgó el pasado 12 de abril un estudio en el que analizó los datos sobre electricidad en 78 países, que representan el 93 % de la demanda mundial, y los resultados animaron a los investigadores sobre el crecimiento de la producción de energía limpia y la reducción de las emisiones de carbono.
Planta de energía nuclear Emsland en Lingen, Alemania. Foto:AFP
La energía solar aumentó en el mundo un 24 % en 2022, lo que la convirtió en la fuente de más rápido crecimiento durante dieciocho años seguidos, y la eólica creció un 17 %, de acuerdo con la investigación de Ember, que reúne a un grupo de expertos en cambio climático.
Entre los dos tipos de energía, solar y eólica, se generó el 12 % de la matriz eléctrica global, cifra récord comparada con el 10 % registrado en 2021, asegura Ember.
Todas las fuentes de electricidad limpia (renovable y nuclear) generaron el 39 % de la energía global, otro récord histórico, afirma la entidad, que también elaboró una lista de los 10 países y regiones del mundo que más emiten CO2.
En opinión de Wiatros-Motyka, la transformación energética mundial hacia las energías limpias ya comenzó y será rápida, pero todo va a depender de las medidas que tomen los gobiernos, las empresas y los ciudadanos para que el mundo opte por una transformación energética hasta el 2040.
En el estudio de Ember se estima que “las energías limpias cubrirán todo el crecimiento de la demanda en 2023”, lo que significa que habría “una pequeña caída de la generación de energía con combustibles fósiles (-0,3 %) para este año y otros descensos más grandes en los próximos, a medida que se acelere el empleo de las energías eólica y solar”.
A pesar de la crisis mundial del gas y de los temores de regresar al carbón por la invasión de Rusia a Ucrania, el aumento de las energías eólica y solar limitó el incremento de la generación con carbón a nivel mundial, que subió un 1,1 % en 2022.
“Se avecina una nueva era con reducciones de las emisiones del sector eléctrico, gracias a las poderosas energías eólica y solar. Ambas deben mantener tasas de crecimiento altas durante esta década, incluso a medida que las tecnologías maduran y el crecimiento absoluto se vuelve cada vez mayor”, dice a EL TIEMPO Hannah Broadben, jefa de comunicaciones de Ember.
Producción regional
“América Latina y el Caribe producen un 63 % de su electricidad a partir de fuentes limpias, una tasa mucho más alta que el promedio mundial, que es del 39 %, pero el porcentaje total de las energías eólica y solar es de solo el 11 %, apenas por debajo del 12 % mundial”, señala Broadben.
En nuestra región, Uruguay (36 %) y Chile (28 %) registran los porcentajes más altos de las energías eólica y solar. “Los datos revelan que más de 60 países ahora producen más del 10 % de su electricidad a partir de las energías eólica y solar, incluidos Brasil (15 %) y Argentina (12 %)”, sostiene Ember en un comunicado.
“Chile, en particular, es una verdadera historia de éxito, ya que las energías eólica y solar han pasado de producir solo el 0,6 % del total de la electricidad en 2012 al 28 % en 2022” y que se convirtieron en la mayor fuente de electricidad, superando al carbón.
Ese país consiguió importantes logros en materia de transición energética en los últimos años, y los más recientes avances en el sector lo situaron como “el mejor país emergente para invertir en energías renovables, sumado a la alta penetración de energías limpias en nuestro sistema, donde destaca el hito del año pasado, cuando, por primera vez, la energía solar y la eólica superaron al carbón en generación de electricidad”, declaró Diego Pardow, ministro de Energía de Chile.
El funcionario estimó que el 2023 parece prometedor a nivel mundial en términos de energías limpias, gracias a las predicciones del informe de Ember, el cual “indica que las emisiones del sector eléctrico podrían empezar a descender a partir de este año”.
Pardow también itió que aún hay un largo camino y muchos desafíos por delante, pero que se debe actuar rápido, “poniendo siempre a las personas en el centro. No hay más excusas”.
El incremento de la generación de energías solar y eólica en la última década “ha determinado una reducción del 27 % de la generación de electricidad a partir del carbón, lo que redujo un 15 % las emisiones del sector eléctrico, a pesar de que la demanda general creció más de un cuarto en el mismo periodo”, sostiene Ember.
ite que las fuentes limpias “tienen más potencial para crecer y reemplazar los combustibles fósiles” y que para 2030 “las energías eólica y solar deben generar el 41 % de la electricidad global”, según pronósticos de la Agencia Internacional de la Energía, que proyecta cero emisiones netas de carbono en el mundo para 2040.
Situación en Colombia
El país “produjo un 75 % de su electricidad a partir de fuentes limpias en 2022, la mayoría a través de energía hidroeléctrica, y solo un uno por ciento proviene de la energía solar y nada de la energía eólica”, dice Broadben.
En cambio precisó que Chile obtuvo el 17 % de su electricidad de la energía solar y el 11 % de la energía eólica, mientras que Costa Rica produjo el 98 % de su electricidad de fuentes limpias y Brasil el 89 % en 2022.
México y Argentina están en la retaguardia. El primer país solo produjo el 26 % de su electricidad de fuentes limpias, y Argentina, el 37 %.
Se prevé que las nuevas energías renovables darán una señal de precios a la baja para los generadores que dominan el mercado mayorista. Foto:Archivo EL TIEMPO
Por el contrario, cifras locales sostienen que la energía eólica en Colombia representa un 0,1 % de la producción nacional y que proviene, sobre todo, del Parque Eólico Jepírachi, situado en el municipio de Uribia (La Guajira). Este cuenta con 15 turbinas eólicas y tiene una producción total de 19,5 megavatios. Este parque se construyó en 2003 con una inversión de 27,8 millones de dólares. El Gobierno proyecta otros parques eólicos.
El mercado de energía solar de Colombia está segmentado por tecnología solar fotovoltaica (PV); energía solar concentrada (CSP) y final (residencial, comercial e industrial y de servicios públicos), afirman expertos.
Extraoficialmente se afirma que el país ha adjudicado contratos para la producción de energía eólica y proyectos solares por unos 2.200 millones de dólares y que el mercado local es sobre todo impulsado por la construcción y demanda de proyectos de energía solar.
La crisis mundial del gas de 2022 evidenció que no se puede depender de los costosos combustibles fósiles para la seguridad energética en el corto o largo plazo
“Invertir en energías limpias en este momento, a diferencia de hacerlo en una infraestructura de gas nueva, proporciona los mejores beneficios ambientales y económicos que ayudarán a cumplir el objetivo mundial de cero emisiones netas para 2050”, estima Wiatros-Motyka.
Broadben considera que “se necesita un crecimiento de todas las otras fuentes de electricidad limpia, como la energía hidroeléctrica, mientras que se debe prestar más atención a la eficiencia para evitar un crecimiento desenfrenado de la demanda de electricidad”.
La jefa de comunicaciones de Ember añade: “Se requiere un trabajo urgente que asegure que las energías eólica y solar se puedan integrar en la red: planificar permisos, realizar conexiones de red, lograr flexibilidad de red y realizar el diseño del mercado”.
Para la analista Wiatros-Motyka está claro que “la crisis mundial del gas de 2022 evidenció que no se puede depender de los costosos combustibles fósiles para la seguridad energética en el corto o largo plazo”.