En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Los megaproyectos que sobreviven del boom de la energía eólica que no despega en La Guajira
De los nueve proyectos que debían estar operando desde 2022, siete están paralizados.
Para el primer trimestre del 2021 se esperaba que llegaran a Colombia unos 300 aerogeneradores de energía para los nueve megaparques eólicos que se iban a comenzar a construir en La Guajira.
Era un gran hito para la transición energética luego de que en 2019 las subastas de energía tuvieron en cuenta, por primera vez, proyectos eólicos y solares para garantizar el suministro de electricidad en el país.
Estas iniciativas suman una capacidad instalada superior a los 1.800 megavatios, y según lo compromisos adquiridos, debían estar operando desde hace aproximadamente tres años.
Sin embargo, hasta el momento ninguno de estos megaparques se ha construido y, peor aún, las empresas han ido renunciando a seguir adelante con estos proyectos debido a problemas sociales y trámites ambientales.
La primera empresa en hacerlo fue Enel Green Power. En mayo de 2023 anunció que suspendía la construcción del parque eólico Windpeshi (205 megavatios) porque los constantes bloqueos y protestas de los habitantes de la zona hacían inviable el proyecto.
Luego, en agosto de 2024, la compañía confirmó que tampoco seguiría adelante con el desarrollo de los otros dos proyectos eólicos que tenía en La Guajira: Tumawind (200 megavatios) y Chemesky (100 megavatios).
Antes de este segundo anuncio, en febrero de 2024, Celsia también anunció que vendería sus parques eólicos Acacia (80 megavatios) y Camelias (250 megavatios) por las dificultades que tenía con las comunidades y las demoras con las licencias ambientales.
A las decisiones que tomaron Celsia y Enel Green Power le siguió la de EDP Renewables en diciembre del año pasado. Llegó a Colombia en 2019 y tenía la firme intención de construir Alpha (212 megavatios) y Beta (280 megavatios).
Aunque desde 2019 la empresa tenía las licencias ambientales para avanzar en la construcción de estos parques eólicos, le hacía falta el permiso de la Anla para una línea de interconexión.
Además, la viabilidad de los proyectos se vio afectada por el retraso en la construcción de Colectora, una mayor carga tributaria, un aumento significativo de los costos asociados a la construcción y la devaluación del peso colombiano.
EDP Renewables calcula que el fracaso de estos proyectos le dejó pérdidas por 700 millones de euros, en parte, porque en el 2021 había comprado 90 aerogeneradores y equipos adicionales necesarios para construir los parques eólicos.
A la fecha, son siete –de nueve- los parques eólicos de este primer ‘boom’ de las energías renovables no convencionales que están paralizados. La única empresa que sigue adelante con la intención de construir sus proyectos en La Guajira es AES Colombia.
La empresa espera construir cuatro parques eólicos en este departamento, pero solo tres hacen parte de la primera subasta de energías renovables que se hizo en el 2019.
Los parques JK1 y JK2 (antes conocidos como Casa Eléctrica) tienen una capacidad instalada de 259 megavatios y ya cuentan con la licencia ambiental para iniciar la fase de construcción en el último trimestre de 2025.
Al mismo tiempo comenzará la construcción de la línea de transmisión que conectará estos parques con la subestación Colectora. Si la entrada en operación de esta subestación se mantiene sin modificaciones, los parques eólicos estarían generando energía eléctrica en el 2027.
Entre tanto, JK3 (antes Apotolorru), de 45 megavatios, está en una etapa más temprana de desarrollo. Se requiere avanzar en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sus consultas previas y posterior licenciamiento ambiental.
Adicional a estos dos proyectos, AES Colombia también cuenta con JK4 (245 megavatios), que está en proceso de cerrar el EIA y sus respectivas consultas previas con las comunidades.
Para estos dos últimos proyectos AES Colombia aún no tiene definida una fecha de entrada en operación, pero se espera que sea después del 2027, conforme avancen en sus etapas de desarrollo y construcción.
Turbinas eólicas de Alpha y Beta cuando llegaron a Puerto Brisa en 2021. Foto:Ministerio de Energía
Los únicos parques eólicos en operación
Por lo pronto, los únicos parques eólicos que están funcionando en Colombia son Guajira I (20 megavatios) y WESP 01 (12 megavatios), también ubicados en La Guajira, pues en este departamento el viento sopla al doble de la velocidad mundial.
Ambos proyectos son de Isagén, y aunque aún se encuentran en periodo de pruebas, ya están entregando energía eléctrica a la red nacional. No obstante, se trata de proyectos a pequeña escala porque los megaparques eólicos aún no han logrado despegar en el país.