En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Los departamentos de Colombia que están sacando la cara por las exportaciones
Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda y Quindío presentan cifras positivas.
En el libro afirman que precio pagado por el consumidor colombiano por un producto exportado equivale a unas 2,35 veces el precio internacional. Foto: Santiago Saldarriaga. Archivo EL TIEMPO
A pesar de que el panorama exportador es negativo para el país, algunos departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda y Quindío aumentaron sus ventas al exterior entre enero y abril del 2023.
“La diversificación de la canasta exportadora de las regiones es clave para enfrentar momentos en los que caen las ventas de petróleo. De las cerca de 11.000 empresas exportadoras que hay en Colombia, 411 hacen el 91 por ciento del total en valor; ahí también debemos diversificar esos ingresos y en las regiones está la respuesta”, dijo Javier Díaz, presidente de Analdex.
Aguacate para Corea del Sur Foto:Puerto de Cartagena
En total, las ventas externas de Colombia llegaron a US$ 16.009 millones en ese periodo, lo que representa una caída de 11,4 por ciento frente al mismo lapso del 2022, de acuerdo con cifras de Legis Comex que reporta Analdex.
Sin incluir petróleo, Antioquia creció un 9,2 por ciento en valor en ese periodo al llegar a los US$ 2.475 millones; y en toneladas, a los 1,1 millones, lo que representa una subida de 15,2 por ciento, frente al mismo periodo de enero a abril de 2022.
Principalmente, según reporta Analdex, estas cifras positivas se dieron por las ventas de oro, energía eléctrica y plátanos y sus principales compradores fueron Estados Unidos, Ecuador, Italia, Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong.
También Valle del Cauca tuvo un aumento de 7,1 por ciento entre enero y abril, al llegar a los US$ 755 millones. Sin embargo, en volumen se dio una caída de 0,4 por ciento.
Lo que movió las ventas al exterior de este departamento fueron los cafés sin tostar, bombones, caramelos, confites y pastillas, junto con acumuladores eléctricos, azúcares de caña, medicamentos y neumáticos.
Las exportaciones del grano aumentaron en 15 por ciento. Foto:Archivo / EL TIEMPO
Por países, Valle del Cauca le vendió más a Estados Unidos, México, República Dominicana, Costa Rica y Venezuela.
En Atlántico también se ven cifras positivas en las exportaciones gracias a productos como las puertas y ventanas y al aceite de palma, entre otros. En total, las ventas al exterior llegaron a US$ 746 millones, sin incluir petróleo, lo que correspondió a un incremento de 2,3 por ciento y de 3,6 por ciento en volumen (310.000 toneladas).
En el Eje Cafetero también se registraron buenos resultados. En concreto, en Risaralda y Quindío.
De un lado, Risaralda tuvo un aumento de 20,4 por ciento en valor (US$ 165,8 millones, sin incluir petróleo) y de 16 por ciento en volumen (53.416 toneladas). Entre lo que más exportó está el aguacate Hass, vehículos y desechos de cobre.
Del otro, Quindío tuvo ventas por US$ 140,3 millones (aumento de 8,5 por ciento) y 29.885 toneladas (30,3 por ciento de crecimiento), principalmente gracias a café y productos de panadería.