En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Panorama de fusiones y adquisiciones en la región, Colombia entre los más atractivos
Crece el apetito por invertir en América Latina. Conozca los riesgos que ven los inversionistas.
De continuar la tendencia positiva, a finales del 2018 las fusiones y adquisiciones de empresas de Colombia sumarán 11,7 billones de pesos. Foto: Leonardo Muñoz / EFE
Durante mucho tiempo, el invertir en la región fue algo que se consideró con cautela debido a las complejidades políticas, sociales y económicas de sus mercados clave; sin embargo, en un contexto de agitación mundial y perturbaciones en otras grandes regiones, América Latina se alza como una de las opciones más favorables en estos momentos.
Así lo establece un reciente estudio de la firma Kpmg. En este se revela que el 45 por ciento de los inversionistas creen que la oportunidad de realizar fusiones y adquisiciones (M&A) en la región nunca ha sido tan favorable. Eso sí, afirman que hay riesgos por delante pero que merece la pena asumirlos.
“Cuando los inversionistas empiezan a pensar dónde invertir y desarrollar nuevas operaciones, América Latina se convierte en un territorio muy interesante”, afirma Daniel Kerner, director ejecutivo para América Latina de la consultora de riesgos Eurasia Group.
Si bien tradicionalmente Brasil ha sido el país más atractivo para las M&A en la región por el tamaño y estabilidad de su mercado, sus recursos naturales y su ubicación estratégica, el informe revela que el 79 por ciento de las empresas consideran más atractivo invertir en México y que solo el 69 por ciento en el país brasileño.
Le sigue Costa Rica, donde el 54 por ciento de las empresas consideran que es atractivo hacer negocios: Chile, con el 53 por ciento de los votos; y Colombia se ubica en la quinta posición, con el 51 por ciento.
Al contrario, en la parte más baja de la lista están Venezuela (26 por ciento), Bolivia (30 por ciento) y Nicaragua (33 por ciento).
La investigación se realizó entre marzo y abril de 2023. Kpmg encuestó a 400 líderes empresariales que han participado en inversiones de más de 50 millones de dólares en los últimos cinco años o que han asesorado sobre este tipo de actividades en cualquier término durante el mismo periodo.
En México se encuentra la Plaza Vasco de Quiroga ,Patzcuaro, un encanto colonial ubicado en Michoacán en México. Foto:123rf
Listado de los países más atractivos para hacer M&A en los próximos dos años:
1. México
2. Brasil
3. Costa Rica
4. Chile
5. Colombia
6. Perú
7. Uruguay
8. Argentina
9. Panamá
10. Honduras
11. Guyana
12. República
13. Dominicana
14. El Salvador
15. Guatemala
16. Nicaragua
17. Bolivia
18. Venezuela
Aumentarían todas las operaciones
El informe titulado ‘En un mundo incierto, aumentan las fusiones y adquisiciones en América Latina’ prevé un aumento de las operaciones de todo tipo en la región.
En el 2022 en Brasil se realizaron 390 M&A, seguido de México y Colombia con 104 y 66, respectivamente. La idea es superar estas cifras.
Los aumentos se esperan tanto en la compra por fondos de capital privado (60 por ciento), como en ventas por fondos de capital privado (57 por ciento) y ventas de carve-outs corporativos (56 por ciento).
También en los acuerdos con compradores fuera de la región (56 por ciento), los acuerdos fronterizos (54 por ciento) y las adquisiciones (50 por ciento).
“Las oportunidades de fusiones y adquisiciones en América Latina son abundantes y la ejecución exitosa de estas transacciones depende en gran medida de tener un profundo conocimiento de las culturas, costumbres y regulaciones locales que, de lo contrario, pueden tomar a los inversionistas por sorpresa”, señaló JP Trouillot, socio de KPMG Estados Unidos, líder de Deal Advisory & Strategy para América Latina.
Chirper.AI es un aplicativo hecho por una firma de tecnología australiana. Foto:iStock / Chirper.ai/es.
Sectores más atractivos
El informe también señala que los sectores en los que más operaciones se generarán son: tecnología, servicios financieros y energía. Lo que está directamente relacionado con los avances digitales que han tenido los países y la biodiversidad y capacidad de generar energías limpias. Después está la agricultura y la manufactura.
Y al ser preguntados el por qué hacen negocios en América Latina, la mayoría responde que para entrar a nuevos mercados, por las oportunidades de crecimiento en sectores específicos, para aprovechar las ventajas derivadas del crecimiento económico general y con la intención de diversificar la exposición al riesgo.
Alrededor de tres cuartas partes de las empresas e inversionistas encuestados (73 por ciento) consideran que se trata de una región que representa riesgos para hacer negocios. Sin embargo, consideran que merece la pena asumirlos.
“Las perspectivas políticas en la mayor parte de la región son delicadas: hay gobiernos débiles y altos niveles de descontento público; los gobiernos se esfuerzan por hacer reformas, mantener la estabilidad económica e impulsar el crecimiento. Todo esto ocurre en un entorno mundial muy complicado, así que hay cautela por parte de los inversionistas”, dice Kerner.
Los encuestados también tienen preocupaciones. El 40 por ciento de ellos cree que la segunda “marea rosa” política en la región la hará menos atractiva para la inversión y el 44 por ciento expresa que los graves riesgos macroeconómicos, como la recesión y la elevada inflación, hacen que sus compañías prefieran otras regiones.
“A pesar de los desafíos, empieza a haber mucho interés por parte de los inversionistas extranjeros para entrar en América Latina”, afirma Kerner. “¿Por qué? En diferentes países hay grandes desafíos y riesgos que deben considerarse. Rusia está completamente fuera de juego. Así que cuando empiezas a pensar en dónde realmente puede poner la gente su dinero, dónde puede crecer y hacer nuevos negocios, América Latina se vuelve muy interesante”.