En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Pago anticipado de impuestos podría amenazar la reactivación económica? Las advertencias que hacen los expertos
El Dane reveló que en febrero el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) creció 1,77 por ciento anual.
El cambio afectaría a diversos sectores de la economía colombiana. Foto: FOTOMONTAJE A PARTIR DE IMÁGENES DE ISTOCK, DIAN
De acuerdo con información publicada por el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane), en febrero la actividad económica en Colombia presentó un crecimiento de 1,77 por ciento anual, medido por el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE).
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, aseguró que los colombianos no se pueden “acostumbrar a que un 1,7 por ciento de crecimiento sea una cifra positiva, sobre todo cuando el mayor impulso está generado por el gasto en burocracia, que no genera prosperidad para el país”.
Sin embargo, este dato está comparando un febrero común con un febrero de año bisiesto. Para Jackeline Piraján, economista principal Scotiabank Colpatria, ese día adicional en 2024 genera una base de comparación más alta, lo que distorsiona parcialmente la cifra de crecimiento.
Al ajustar estos efectos de calendario, la economía colombiana realmente se expandió 2,96 por ciento durante el mes de febrero, frente al mismo mes del año pasado.
“Esto indica que la reactivación económica está tomando impulso, especialmente en los sectores de servicios, que siguen liderando esta recuperación”, destacó la economista Jackeline Piraján.
Entre los sectores que tuvieron el mejor desempeño se destaca el que agrupa el entretenimiento y el sector público, con un crecimiento del 7,63 por ciento. Esta dinámica estaría impulsada por actividades lúdicas, de recreación y apuestas en línea.
Con un crecimiento acumulado de 6,9 por ciento, el gasto público ha sido el que más ha impulsado el crecimiento en los dos primeros meses del año, un tema que probablemente seguirá siendo motivo de preocupación entre los inversores.
Para Credicorp Capital, esta dinámica resulta problemática debido a las perspectivas en el frente fiscal, además de los desafíos planteados por los recientes acontecimientos en los mercados energéticos mundiales.
Estimaciones de esta compañía indican que una disminución de 10 dólares en el precio del petróleo podría reducir potencialmente el crecimiento estimado para el 2025 entre 0,4 y 0,5 puntos porcentuales, mientras que para el próximo año sería entre 1,0 y 1,5 puntos porcentuales.
En febrero también se registró un comportamiento positivo (1,65 por ciento) en el comercio al por mayor y al por menor, el transporte y almacenamiento, y el alojamiento y servicios de comida.
“Es una señal positiva: las familias colombianas están incorporando más bienes durables en su canasta de consumo –como electrodomésticos y televisores–, productos que requieren mayor confianza y, en muchos casos, al crédito”, destacó la economista principal Scotiabank Colpatria.
Adicionalmente, hubo una recuperación en otros sectores de servicios, destacándose en esta ocasión el sector financiero (3,50 por ciento), que venía mostrando debilidad como consecuencia de la desaceleración económica, pero que ahora parece estar retomando impulso.
En contraste, las actividades primarias –agro y minería– se encuentran prácticamente estancadas respecto al año anterior. En febrero cayeron 0,96 por ciento, revirtiendo un largo período de elevadas tasas de crecimiento en la agricultura liderada por el café.
En el sector secundario, la construcción continúa arrojando cifras negativas, mientras que las industrias manufactureras muestran cierta estabilidad.
Para este año, según Scotiabank Colpatria, se espera que Colombia continúe consolidando su proceso de crecimiento económico, alcanzando una expansión del 2,6 por ciento.
Esto sería coherente con un escenario en el que el Banco de la República podría seguir reduciendo las tasas de interés, buscando un equilibrio entre la estabilización de la inflación y el impulso al crecimiento.
No obstante, Credicorp Capital es menos optimista y asegura que el deterioro acumulado de las perspectivas fiscales, tanto por factores locales como por acontecimientos externos, incrementa la probabilidad de revisión de su proyección de crecimiento para este año (2,3 por ciento).
Entre tanto, la Andi considera que, si bien la cifra de febrero evidencia un mejor comportamiento en 2025 frente a lo observado en el 2024, continúa siendo un crecimiento muy bajo frente a lo que usualmente ha registrado el país y frente a las necesidades que demanda.
Por esta razón, a la Andi le preocupa “inmensamente” la idea de aumentar los impuestos efectivos pagados durante el 2025, lo cual es una iniciativa planteada por el Ministerio de Hacienda al proponer un adelanto en la retención en la fuente del impuesto de renta.
Esta es una preocupación que también comparte la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, pues, en vez de recurrir a anticipar impuestos, el Gobierno Nacional debería promover el ahorro y la eficiencia fiscal.
“El desarrollo empresarial, base del crecimiento, debe fortalecerse, no castigarse. El ISE debe tomarse en serio: es una señal clara de que se requiere un giro urgente hacia una política económica que genere confianza y estabilidad”, agregó.
Mientras que el presidente de Fenalco señaló que es “impensable” que se pretenda extraer más recursos del sector privado, a través del aumento de la retención en la fuente, bajo condiciones de pobre crecimiento. “Medidas como esta solo ralentizarían más la economía”, dijo.
Para la Andi, es importante que el país ofrezca condiciones apropiadas que promuevan la creación de empresas y que permitan ser sostenibles a las ya existentes, teniendo en cuenta que actualmente el sector productivo se está teniendo que enfrentar a diferentes retos.
Varios de estos retos son el incremento del costo del gas natural por efecto de las importaciones, el aumento en los costos laborales y las responsabilidades adicionales asumidas tras la reforma tributaria del 2022 y la posibilidad de que haya una modificación en las tarifas de retención en la fuente.
También considera necesario diseñar e implementar una política industrial que le permita al aparato productivo colombiano salir de esa senda negativa registrada en los últimos dos años, generar valor agregado y tener la capacidad de invertir y generar más empleo formal.