En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Posiciones encontradas por posible alza del 25 % en tarifas de energía en el Caribe

El Comité Intergremial del Atlántico dice que el costo de las restricciones subiría en $ 350 el kWh.

Factura luz

Factura luz Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las tarifas de energía en la región Caribe podrían aumentar un 25 por ciento como consecuencia de la intervención del Mercado de Energía Mayorista que planteó la Creg hace unos días y la cual consiste en establecer un techo artificial de 532 pesos por kilovatio hora al precio de venta de energía en bolsa para los generadores hídricos y térmicos.
De aplicarse dicha medida, el precio en bolsa del kilovatio hora bajaría entre 60 y 100 pesos, pero el costo de las restricciones se incrementaría en 350 pesos por kilovatio hora, lo que llevaría a que las tarifas suban en los departamentos del Caribe.
La advertencia la hizo el Comité Intergremial del Atlántico en una comunicación enviada al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, y al director de la Creg, Omar Prías, dentro del plazo para recibir comentarios establecidos por esa entidad al proyecto de resolución que plantea la intervención.
En el oficio, Intergremial Atlántico insistió que, aunque comparte la decisión de aplicar instrumentos normativos que lleven a controlar el crecimiento del costo de energía y a garantizar la adecuada prestación de este servicio, el efecto del proyecto de resolución sería totalmente contrario a dicho objetivo derivando en una nueva alza del 25 por ciento en las tarifas aplicables a la región Caribe.
A los comercializadores de energía se les deben más de 5,1 billones de pesos.

A los comercializadores de energía se les deben más de 5,1 billones de pesos. Foto:Jaime Moreno. Archivo EL TIEMPO

Esta situación es contradictoria para
los comercializadores como Afinia
Además, señaló que, de aplicarse dicha medida, se podría ver afectada la sostenibilidad económica de las termoeléctricas, lo que pondría en riesgo su capacidad financiera para la compra de combustible, justo cuando Colombia atraviesa condiciones de clima e hidrología que hacen más necesario aumentar la producción térmica con el fin de blindar al país de eventuales racionamientos.
Para Javier Lastra, gerente general de Afinia, la medida produce una distribución entre toda la demanda de los efectos de compras en bolsa por los comercializadores, a través del componente de restricciones, penalizando a los comercializadores que tienen menor exposición en bolsa, como es el caso de Afinia.
"Esta situación es contradictoria para los comercializadores como Afinia, que realizaron una gestión de compra de energía responsable vía contratos, y ahora sus s deben asumir, vía costo de restricciones, la imposibilidad de contratación que otras empresas no alcanzaron", dice.
Los distribuidores de energía están iniciando inversiones para mejorar la calidad del servicio

Los distribuidores de energía están iniciando inversiones para mejorar la calidad del servicio Foto:Enel-Codensa

Entre tanto, la agremiación de distribuidoras y comercializadoras de energía sin generación despachada centralmente (Codisgen), el precio techo establecido no es "artificial o sacado debajo de la manga", sino que corresponde a los costos variables declarados por las térmicas que operan con gas nacional, incrementado por un factor de 1,05.
Codisgen también manifiesta que bajo ningún escenario se verá un aumento de las restricciones o de la tarifa de energía. Por el contrario, "esta medida permitirá un control de los precios donde los más beneficiados serán los s, quienes dejarán de pagar aproximadamente 3 billones de pesos a las generadoras".
Intergremial Atlántico le propuso a la Creg que, con el fin de atender la demanda durante el Fenómeno de El Niño, ese techo artificial de 532 pesos por kilovatio hora al precio de venta de energía en bolsa se fije exclusivamente para las hidroeléctricas, garantizando que se preserve el recurso hídrico durante la ausencia de lluvias y los s no sufran incrementos en las tarifas.
El incremento del 9 por ciento se hizo efectivo en el cobro del servicio de energía eléctrica del mes de abril.

El incremento del 9 por ciento se hizo efectivo en el cobro del servicio de energía eléctrica del mes de abril. Foto:Laura Sepúlveda

Además, el gremio insistió en la necesidad de hacer ajustes estructurales al Mercado de Energía Mayorista para fomentar la competencia y racionalizar el alza en las tarifas del servicio al final.
Por ello, también solicitó que se le permita participar en los procesos para concretar cambios en la normatividad y la regulación vigente orientados a adecuar la institucionalidad del sector a la nueva realidad energética con el fin de tener una matriz de generación robusta, diversificada y más resiliente frente al cambio climático. 
Además de ponerle fin al poder de mercado concentrado en pocas generadoras hidroeléctricas; y revisar la remuneración del cargo por confiabilidad que éstas perciben, cuando fue concebido exclusivamente para las térmicas.
890 por ciento, en este porcentaje subieron las cantidades de energía compradas a Ecuador entre febrero y septiembre del 2016.

890 por ciento, en este porcentaje subieron las cantidades de energía compradas a Ecuador entre febrero y septiembre del 2016. Foto:Archivo particular

Por su parte, Javier Lastra le propuso a la Creg que considere que las pérdidas de energía de la región Caribe las asuman todos los comercializadores del país y de esta forma reducir el costo del kilovatio para nuestros s.
Al ser consultada sobre la posición de Intergremial Atlántico, Air-E señaló que no se pronunciaría al respecto.

Más noticias en eltiempo.com

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.