En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

En mayo, tras una breve recuperación, la industria vuelve a caer y el comercio se mantiene en negativo

Según el Dane, el comercio minorista cayó 1,7 por ciento y la producción manufacturera disminuyó 3,6 por ciento.

Tras la temporada de diciembre, las ventas del comercio volvieron a registrar crecimiento en enero.

La producción manufacturera volvió a caer un 3,6 por ciento en mayo del 2024. Foto: Óscar Berrocal. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PRACTICANTE ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los resultados de industria y comercio para mayo. Ambos rubros cayeron en comparación al mismo periodo en el año pasado.
De hecho, tras una breve recuperación del 4 por ciento para el mes de abril, la producción manufacturera volvió a caer un 3,6 por ciento en mayo del 2024. De igual forma, las ventas reales de la industria descendieron un 3 por ciento y el personal ocupado decreció 1,2 por ciento respecto al año pasado.
Esto, en año corrido (es decir, desde enero a mayo), se traduce en que la producción real de la industria ha caído 3,5 por ciento, junto con una disminución de las ventas reales del 3,2 por ciento y del –1,3 por ciento para el personal ocupado.
Al dividirlo por sectores, de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 28 registraron variaciones negativas en su producción real, lo cual le restó 5,7 puntos porcentuales a la variación total anual. En contraposición, 11 subsectores tuvieron variaciones positivas, que sumaron en conjunto 2,2 puntos porcentuales a la variación total.
Los sectores que más contribuyeron a esta caída fueron la fabricación de productos minerales no metálicos, que disminuyó 12,5 por ciento respecto al año pasado y le restó 0,7 puntos porcentuales al total; la elaboración de productos alimenticios (-13,7 por ciento), que también restó 0,7 puntos porcentuales; y la fabricación de vehículos automotores, que disminuyó un 60,8 por ciento y le quitó 0,6 p.p. al total.
Tanto el comercio como la industria del país tuvieron un inicio de 2024 negativo, ambas actividades presentaron caídas en sus desempeños.

Foto:Carlos Arturo García

Otros sectores que cayeron fueron la fabricación de productos químicos (-12 por ciento), la elaboración de productos lácteos (-11,2 por ciento) y la fabricación de sustancias químicas básicas (-10,6 por ciento).
El aumento del 23,3 por ciento de las industrias básicas de hierro y acero compensó positivamente con un 0,6 por ciento, al igual que la fabricación de jabones y detergentes, que, al aumentar 8,1 por ciento, sumó 0,5 puntos porcentuales al total. Sin embargo, el balance sigue siendo negativo.
“Esto demuestra que estos sectores que jalan la economía junto a la construcción siguen atravesando momentos difíciles y que el resultado de abril fue coyuntural. Ese crecimiento de abril estuvo soportado por el sector extractivo, agropecuario y por la burocracia o istración pública que creció el 13 por ciento. Esto quiere decir que volvemos a estar claramente en una situación de dificultad para la economía colombiana con consecuencias muy graves en materia de empleo”, dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).
Por departamento, de los 14 dominios de departamentos representados por la encuesta, nueve registraron variaciones negativas en su producción real, restando 4,5 puntos porcentuales de la variación total nacional.
Atlántico fue el que más redujo su producción en mayo, con una caída de 14,2 por ciento, lo que contribuyó negativamente con –1,1 puntos porcentuales al total. Antioquia le siguió con una disminución de 5,3 por ciento y una contribución de –1 punto porcentual; y Bogotá con una pérdida de –6,6 por ciento y restándole un punto porcentual al total.
Igualmente, presentaron caídas en su producción real departamentos como el Valle del Cauca (-2,7 por ciento), Cauca (-12,8 por ciento) y Caldas (-12,5 por ciento).
Al contrario, estuvieron en positivo otros como Santander y Risaralda. En estos la producción real creció 4,8 y 18 por ciento, respectivamente.
“¡La industria sigue en caída libre! ¡Mala noticia para el empleo y la reactivación económica! Los mejores datos de abril efectivamente no reflejaban nada distinto a un tema estacional, pero el sector sigue en dificultades. (...) Necesitamos el plan de reactivación de carácter inmediato y no a ocho meses. Entre todos recuperar la confianza”, dijo a través de sus redes sociales José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA.

El comercio se mantiene en negativo

Por su lado, las ventas reales del comercio minorista disminuyeron 1,7 por ciento en mayo del 2024, y el personal ocupado decreció 0,7 por ciento en relación con el mismo mes de 2023. Excluyendo el comercio de combustibles, la variación de las ventas reales del sector fue de -1,3 por ciento. En el periodo de enero a mayo (año corrido), las ventas del comercio decrecieron un 3 por ciento.
Doce líneas de mercancía registraron variaciones anuales negativas en sus ventas reales en contraste a las siete líneas de mercancía que registraron variaciones positivas.
Las principales contribuciones negativas a la variación anual se presentaron en las líneas de combustibles para vehículos automotores (-3,6 por ciento), prendas de vestir y textiles (-11,7 por ciento), vehículos automotores y motocicletas principalmente de uso de los hogares (-5,7 por ciento), aportando en conjunto -1,8 puntos porcentuales a la variación total del comercio minorista.
El comercio es uno de los grandes generadores de empleo.

Foto:Archivo. EL TIEMPO

En cambio, las mayores contribuciones positivas se presentaron en la venta de otros vehículos automotores y motocicletas (+7,3 por ciento), equipos y aparatos de sonido y video (+15 por ciento), equipo de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico (+5,6 por ciento), que aportaron un punto porcentual a la variación total.
Según los departamentos desagregados, la mayor contribución negativa a las ventas del comercio minorista, sin combustibles ni lubricantes, se registró en Bogotá D.C. y Atlántico, quienes aportaron -0,5 y -0,2 puntos porcentuales, respectivamente.
“Confirmamos que no fue un mes bueno para el comercio, a pesar de ser un mes que contó con el día de la madre. Es un mal momento el que atraviesa el comercio del país debido, básicamente, a la caída del consumo de los hogares por efecto de los costos de las tarjetas de crédito y de las medidas equivocadas que ha tomado el Gobierno, tanto en la pasada reforma tributaria como en la política de aranceles. Esto ha hecho que se incrementen los precios de muchos artículos y que se dispare el contrabando”, añadió Cabal.

La ocupación hotelera también cae

Otro sector que ha presentado un decrecimiento es la ocupación hotelera, la cual se ubicó en 46,6 por ciento para mayo del 2024, dato menor que el 48,4 por ciento del mismo mes en el 2023.
Al dividirlo por ciudades, se observa que, en Bogotá, el porcentaje de ocupación fue de 57,6 por ciento (hace un año era de 59,7 por ciento), en Cartagena de 59,8 por ciento (en mayo del 2023 era de 61,1 por ciento), y en San Andrés y Providencia del 54,3 por ciento (hace un año fue de 47,6 por ciento).
Esto se ha traducido en una caída de los ingresos reales del 4 por ciento, jalonado principalmente por Antioquia (-13,8 por ciento), Cartagena (-5,4 por ciento) y Bogotá D.C. (-4,9 por ciento), que contribuyeron con 4,3 puntos porcentuales a la pérdida en el total.
Los hoteleros esperan que la alta ocupación se mantenga.

El personal ocupado cayó 0,8 por ciento con respecto al año pasado gracias al mal desempeño de la ocupación hotelera en la Costa Caribe. Foto:Cortesía Hotel Spiwak

De igual forma, el personal ocupado cayó 0,8 por ciento con respecto al año pasado gracias al mal desempeño de este rubro en la Costa Caribe, donde decreció 3,5 por ciento, en la región de los Llanos-Orinoquia, con una disminución del 9,9 por ciento, y una reducción en San Andrés y Providencia (-4,5 por ciento).
Finalmente, el único rubro con desempeño positivo en comparación a mayo del 2023 fueron los salarios reales, que aumentaron 1,7 por ciento por cuenta de los resultados en Cartagena (2,1 por ciento), Bogotá D.C. (0,3 por ciento) y la Región Pacífico (0,4 por ciento). Solamente entre estos tres territorios aportaron 1,5 puntos porcentuales del total.
JUAN ANDRÉS BELTRÁN TÉLLEZ - REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS.

Más noticias:

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.