La madrugada del martes un grupo de delincuentes ingresaron por el techo de una bodega en el sector de Kennedy, en el sur de Bogotá, y se llevaron más de 100 millones de pesos en mercancía de una empresa de metalmecánica. Las víctimas del hecho denunciaron que el robo fue perpetrado por una banda organizada que tenía estudiado no solo el sector sino, además, los movimientos del funcionamiento dentro de la bodega. Al día siguiente, Wilson Morelo, goleador de Independiente Santa Fe, quien volvió al país esta temporada para seguir con los cardenales, denunció en redes sociales que en Cajicá, Cundinamarca, le robaron su vehículo y sus documentos.
Estos son apenas dos casos recientes de robos registrados en el país cuyos casos, según cifras oficiales, se han venido incrementando.
Un informe de las autoridades conocido por EL TIEMPO señala que el primer mes del año se denunciaron 30.691 casos de hurto en el país. En enero del año pasado se reportaron 25.888 casos lo que representa un aumento del 18,55 por ciento. En el registro de casos en los que durante el robo se ejerció violencia contra las víctimas también hay un incremento de casos.
En enero de 2021 fueron 9.596, y los primeros 31 días de este año van 12.257, lo que representa un aumento del 27,73 por ciento.
Varias ciudades capitales del país reportaron aumentos de hurtos violentos. Bogotá tuvo en enero del año pasado 3.211 casos frente a 3.844 de este año. Medellín pasó de 1.129 a 1.350 y Cali de 839 a 1.149. Igualmente, el informe da cuenta del comportamiento del hurto en los departamentos. Atlántico registró 737 casos frente a 973 de este año, y Cundinamarca pasó de 235 a 701.
En Bolívar se registró una reducción en el hurto, al pasar de 369 a 329 casos y la misma tendencia se registró en Norte de Santander, donde se pasó de 281 en enero del año pasado a 263 en el mismo mes de 2022. El aumento en la mayoría de regiones podría estar asociado a varios factores, iniciando con la reactivación definitiva de sectores económicos en el país.
El exsecretario de seguridad de Bogotá Hugo Acero indicó que el hurto es uno de los delitos que desde 2021 mantienen su tendencia al alza y que, entre otras causas, estaría relacionado con el aumento de consumo de drogas que generan presión y podría estar sumando casos especialmente al hurto con violencia.
Afirmó que es claro que el robo ya no está vinculado con acciones individuales sino que es parte de actividades de redes organizadas. “Las rentas que dejan, por ejemplo, los hurtos a celulares, bicicletas y automotores son altas, y la misma cadena del delito permite que las utilidades se logren inmediatamente”, dijo.
En ese sentido, señaló el analista en temas de seguridad, se debe fortalecer la inteligencia para golpear la cadena completa del delito y no quedarse en el atracador. Incluso llegar a quienes luego comercializan esos elementos robados y que podrían ser procesados por delitos como receptación.
“Así como se enfrentan otros delitos como el narcotráfico, se deben ampliar las labores de las autoridades para debilitar lo que son ya redes organizadas vinculadas al hurto”, añadió.
Los cambios en la norma
A finales de enero, el presidente Iván Duque sancionó la ley, aprobada en el Congreso, que busca mejorar la seguridad en el país y enfrentar fenómenos como la reincidencia, asociada en un alto porcentaje a delitos como el hurto. La ley establece nuevas circunstancias de mayor punibilidad; es decir, que hacen más graves las conductas delictivas y, por tanto, pueden influir en la pena o en la posibilidad de lograr beneficios como casa por cárcel o la libertad.
Esto afectará a quien “dentro de los sesenta (60) meses anteriores a la comisión de la conducta punible haya sido condenado mediante sentencia en firme por delito doloso”. Además, la ley aumentó las sanciones a las personas vinculadas a hurtos según la cuantía de lo robado. Así, establece que “el que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de 32 a 108 meses”. La pena será de prisión de 32 meses a 48 meses cuando la cuantía sea inferior a cuatro salarios mínimos, y será de prisión de 48 meses a 108 meses cuando la cuantía sea igual o superior a cuatro salarios mínimos.
Estos cambios ya están en vigencia y son parte de la estrategia contra los delitos de alto impacto en el país.
Lea otras noticias de Justicia
@JusticiaET