En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Samper habló en la Comisión de la Verdad y entregó carta sobre Pastrana
Lo cuestionaron sobre política de paz en su gobierno, Plan Colombia y las Convivir.
El expresidente Ernesto Samper (derecha) completó su tercera contribución en la Comisión de la Verdad. Foto: Comisión de la Verdad
Una carta, una agenda cerrada a lo acordado y casi dos horas de conversación. En eso se resume la tercera –y muy probablemente última– contribución del expresidente Ernesto Samper Pizano en la Comisión de la Verdad, que fue reservada.
Según conoció este diario, la misiva estaría relacionada con los señalamientos que el también exjefe de Estado Andrés Pastrana hizo al brindar su testimonio ante el mecanismo extrajudicial en agosto pasado, cuando aseguró tener la “prueba reina” de que el cartel de Cali financió la campaña presidencial de Samper, escándalo investigado bajo el renombrado proceso 8.000.
Sin embargo, ese tema, del que Samper habló durante sus dos primeras versiones en la Comisión de la Verdad, no habría aparecido en la de este miércoles.
Fuentes sostuvieron que los temas que el expresidente tocó se restringieron a los acordados en la agenda, que fueron tres: la política de paz y derechos humanos durante su gobierno (1994-1998), la ayuda y financiación de Estados Unidos al país en la lucha contra el narcotráfico a través del Plan Colombia y, por último, la implementación de cooperativas de seguridad privada (las Convivir) que tuvieron cuestionables vínculos con el paramilitarismo.
Ernesto Samper gobernó el país entre 1994 y 1998. Foto:Comisión de la Verdad
Las preguntas y respuestas fueron planteadas y escuchadas por el padre Francisco de Roux, presidente de la entidad, y los comisionados Marta Ruiz, Alejandro Valencia y Carlos Beristain.
Dijo que se equivocó con las Convivir
Luego de finalizar su tercera contribución de verdad, el expresidente emitió un comunicado explicando algunos de los puntos que tocó.
En el eje central de su contribución, el expresidente Samper recordó que desde el primer día de su gobierno lanzó un concepto de paz integral. ‘’En mi gobierno creamos una caja de herramientas para la paz: la oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Consejo Nacional de Paz, la aprobación de los protocolos I y II de Ginebra, con la pretensión de sacar a la población del conflicto, la firma de la Convención de Ottawa, la modernización de las Fuerzas Armadas, incluida la cátedra de derechos humanos en sus pensum’’ aseguró.
En el segundo punto de su intervención, según el exmandatario, enfático en señalar que durante su gobierno no se crearon las Convivir, pero sí se reglamentaron y se sintonizaron con lo que estipuló la Corte Constitucional, al declararlas exequibles, establecer la obligatoriedad de registrar los nombres de sus integrantes y la y la prohibición del uso de armas de alcance exclusivo para la Fuerza Pública.
"Respecto a las Convivir se dieron álgidos debates al interior de su gobierno, en especial, entre Horacio Serpa y Fernando Botero, el entonces ministro Serpa se oponía y Botero las defendía", se lee en el comunicado.
Hubo una estrecha relación con las Fuerzas Armadas y con grupos paramilitares, las Convivir se convirtieron en máquinas de guerra
Incluso, aceptó que estos grupos se prestaron para irregularidades: “Me equivoqué en no seguir más de cerca el caso de las cooperativas de Antioquía y Córdoba, ahí hubo una estrecha relación con las Fuerzas Armadas y con grupos paramilitares, las Convivir se convirtieron en máquinas de guerra. Hago esta reflexión por sus víctimas individuales y colectivas” afirmó.
En relación al Plan Colombia, el exjefe de Estado contó que durante su gobierno, finalizando el periodo, el presidente de la Comisión de Conciliación Nacional, Augusto Ramirez Ocampo propuso avanzar en un Plan Social para la Paz, en aras de garantizar la presencia social del Estado en las zonas de conflicto. El siguiente gobierno, el de Andrés Pastrana, continuó el proceso y lo incluyó en el plan de desarrollo: Cambio para conseguir la paz 1999-2002.
Lo que había dicho antes
Ernesto Samper fue el primer expresidente en acudir a la Comisión de la Verdad y en su primera sesión, realizada el 16 de octubre de 2019, hizo un llamado a los otros exmandatarios para que asistieran. De hecho, este 2021 hablaron todos los demás ante ese mecanismo.
En esa primera sesión, Samper habló sobre drogas ilícitas y conflicto, haciendo particular énfasis en el impacto que tuvo en Colombia la política antidrogas de los Estados Unidos en el recrudecimiento de la violencia alimentada por el narcotráfico en el país. Además, se refirió a la fumigación aérea de cultivos
ilícitos, una práctica que, dijo, considera inefectiva.
En su segunda contribución, el tema central fue el asesinato del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado, aunque también se refirió al proceso 8.000 y a la conspiración de algún sector de las Fuerzas Armadas que quería darle un golpe de Estado.