En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Qué tan probable es que el Gobierno logre cubrir el hueco fiscal de la cooperación internacional que suspendió Trump?
El Presidente anunció en su cuenta de X que supliría los fondos congelados por la Usaid a la JEP.
Gustavo Petro y Donald Trump protagonizaron tensiones diplomáticas el pasado domingo. Foto: EFE
Varias entidades del orden nacional, algunas de ellas hijas de los acuerdos de paz, han resentido la suspensión de la cooperación internacional ordenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Tras su llegada a la Casa Blanca, ordenó congelar los fondos de las ayudas que el Gobierno estadounidense transfería a países beneficiarios de todo el mundo, por un lapso de hasta 90 días, mientras el Departamento de Estado realiza un filtro para clasificar los proyectos más alineados con las nuevas políticas.
Hasta la fecha, en Colombia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) ha cerrado la llave de los fondos destinados -entre otras instituciones- a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para proyectos clave en la implementación de los acuerdos de La Habana.
Maro Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos. Foto:AFP
Este tema volvió a agitar la relación binacional entre Bogotá y Washington, y motivó una publicación en X del presidente Gustavo Petro, quien aseguró que asignará parte del presupuesto general para cubrir el hueco fiscal de más de 16.000 millones de pesos que deja esta decisión en la JEP.
“Que la paz necesita fuerza como dijo Trump, es cierto, pero antes que nada, la paz necesita verdad. No se hubiera descubierto el sistemático asesinato de miles de jóvenes por el Gobierno colombiano si no fuera por la JEP. Así que todo nuestro apoyo a la JEP y a la verdad. El gobierno nacional reemplazará con su presupuesto, los fondos congelados a la JEP, por el gobierno de los EE. UU.”, trinó el mandatario.
Actualmente Usaid tiene un sistema en el que hace licitaciones a cinco años para programas sociales con focos en los objetivos de desarrollo social y sostenible. Por ejemplo, en Colombia adelanta programas como Amazonía mía, de conservación ambiental, Somos Comunidad, de convivencia ciudadana, o Hilando verdad y reconciliación, de reparación y no repetición del conflicto armado. La mayoría suele estar alineado con las políticas de cada Gobierno que se instala en la oficina Oval y tienen dos caminos de ejecución: a través de la inyección de capital a entidades o mediante el proceso licitatorio que a nivel local se celebra con organizaciones sociales locales.
La JEP dejó . Foto:Cortesía JEP
Para el año 2023, de acuerdo con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, los recursos provenientes de Estados Unidos representaron el 49 por ciento del total de dinero la cooperación. En total, de los 1.300 millones de dólares, ese país entregó un poco más 652 mil millones.
¿Puede el Gobierno cubrir el hueco fiscal que deja la suspensión de la cooperación de Estados Unidos?
Desde diferentes orillas tomaron con escepticismo el anuncio del Presidente en X, de girar un cheque con los recursos que antes aportaba el gobierno norteamericano, sobre todo en una situación fiscal de iliquidez como la que vive el Gobierno en este momento.
Además, porque este es dinero extra que llega a las entidades y no hace parte de la partida presupuestal que otorga el Estado para su sostenimiento.
Para el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, la posibilidad de que con recursos propios se supla la ausencia de la cooperación internacional es imposible.
La Reforma Rural Integral busca comprar 3 millones de hectáreas para el campesinado. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / Archivo EL TIEMPO
"Según la última orden del Comité de la Regla Fiscal, el Gobierno debe recortar el gasto en 40 billones de pesos. Si tiene ese reto por delante, la capacidad de asumir compromisos adicionales es nula. La respuesta del presidente en Twitter busca apaciguar la tensión binacional, pero no es realista. Muchas de estas organizaciones estarían en grave riesgo, pues no tendrían cómo acudir al Gobierno, ya que la gran mayoría subsiste a través de la cooperación internacional", afirmó el economista.
En esta misma línea, el analista político Pedro Medellín aseguró que los recursos disponibles en el presupuesto no alcanzarían a compensar los fondos que venían de la cooperación internacional. "A esas ONGs les va a tocar buscar nuevas fuentes de financiación, por la iliquidez del Gobierno. 652 millones de dólares (que fue el capital que inyectó Estados Unidos en Colombia en 2023) no hay forma de sustituirlos", ratificó.