En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'La defensa de los animales es un tema político': Antonio Fischetti, escritor y sobreviviente de la masacre de Charlie Hebdo

Antonio Fischetti, periodista de Charlie Hebdo, habló con Lecturas de Perros y gatos...

Antonio Fischetti sobrevivió a la masacre de Charlie Hebdo porque justamente ese día fue al funeral de una de sus tías.

Antonio Fischetti sobrevivió a la masacre de Charlie Hebdo porque justamente ese día fue al funeral de una de sus tías. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las risas van a destiempo. Los gritos de asombro y las muecas de emoción se pisan entre ellas. Mientras, las diapositivas saltan entre fotografías, caricaturas y videos de perros y gatos. Son cientos de voces que se estrellan contra las paredes como un aguacero pueril. Desde la tarima del auditorio del Colegio Rochester, Antonio Fischetti sonríe cómplice del público. Después de cada intervención del francés, los niños esperan ansiosos la traducción. Se levantan, señalan la pantalla gigante y comentan cada imagen como si tuvieran un micrófono en el pecho. “¡Así es el mío! ¡Wow, ese gato tan grande! ¡No! Qué perrito tan hermoso. ¡Ja, ja, ja, ja! Mira, Santi, mira”. 
El escritor de 64 años, que sobrevivió al atentado contra la revista Charlie Hebdo en 2015 por estar en el sepelio de una tía, regresó a Latinoamérica para hablar de su publicación más reciente: Perros & gatos bajo la lupa de los científicos. El libro, editado por la editorial Nórdica, cuenta con ilustraciones de Sébastien Mourrain y abarca temas como la explicación del ladrido de los perros, su vida en sociedad o los secretos detrás de su mirada: como la capacidad que tienen de señalar cosas con los ojos, una habilidad que los seres humanos solo desarrollamos a los 9 meses. Y explicaciones sobre el comportamiento y los misterios de los gatos, como el que caigan de pie, siempre y cuando sea desde de una distancia igual o mayor a 1,50 metros, y una rutina gatuna que involucra 80 por ciento del día durmiendo; o el efecto del ronroneo sobre las células de Pacini y la explicación de por qué esa misma vibración de baja frecuencia se utiliza en kinesioterapia para tratar problemas de circulación.
Fischetti, doctor en Ciencias y exdocente del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y de la École Louis-Lumière o Fémis, camina dándoles la espalda a los cerros orientales mientras se dirige a la biblioteca. Conversa sobre los secretos de los paseos caninos, el comportamiento de los machos de esconder la orina de otro perro utilizando la propia; las glándulas anales y el almizcle que es usado para fabricar algunos perfumes; o el hecho de que los gatos suelen dividir su comida en varias ingestas y prefieren los alimentos que les recuerdan su infancia. Mientras, emocionado, recorre las instalaciones con el maletín al hombro y se dispone a conversar con Lecturas en una sala apartada de los juegos e historias que acontecen a su alrededor. En un inglés tosco y un francés que se cuela entre preguntas recorre las intersecciones de la ciencia, el periodismo y la literatura.
Perros y gatos bajo la lupa de los científicos, de Antonio Fischetti.

Perros y gatos bajo la lupa de los científicos, de Antonio Fischetti. Foto:Archivo particular

Muchos creen conocer a sus mascotas. Sin embargo, eso no es necesariamente cierto, ¿cuál es el mayor error al querer entender a los animales domésticos?
La mayoría de las personas aman a sus animales, pero proyectan en ellos la forma humana de entender el mundo. Es decir, trasladan las sensaciones que experimentan a las mascotas y eso entorpece el proceso de conocerlas. Hay que hacer lo contrario, olvidar nuestra manera de sentir y tratar de comprender la forma en la que ellos lo hacen. De ahí parte la lectura de cómo se comunican entre sí, qué necesitan y cuáles son las relaciones que se erigen entre animales y humanos. Necesitamos a la ciencia para eso.
No obstante, comunicar todos los avances científicos en la materia puede llegar a ser complejo. ¿Cómo se ‘traduce’ todo ese conocimiento para que una persona que no tiene tiempo de investigar aprenda sobre el tema?
Mi trabajo es entender la complejidad de la ciencia. Por ejemplo, cuando escribí un pequeño texto sobre los gatos leí más de cien publicaciones científicas al respecto. Además, hablé con todos los expertos en el tema que encontré. Fue así como dominé la complejidad del tema.
Y a la hora de escribir…
Después, traté de explicarlo a un amigo que no sabía nada de ciencia. Lo hice de la manera más simple. Fui profesor por más de 13 años y cuando te dedicas a enseñar aprendes a decir las cosas de la manera más sencilla. Claro, para poder hacerlo debes entender todo lo que rodea el tema. Cuanta más información dominas, más sencillo es comunicarla. Esa es mi concepción del periodismo científico.
Hablando de periodismo científico, este ha cambiado con los años, ¿qué papel jugaron los medios de comunicación en la promoción de estos temas durante su infancia?
Cuando era un niño creciendo en Francia había muy pocos libros de ciencia, y en los medios ni se diga. Eso sí, vi algunos dibujos animados en la televisión y eso influyó en que me convirtiera en periodista científico.
¿Cómo ve la situación ahora?
Hay muchísima más literatura al respecto. Actualmente explican la ciencia mucho mejor que en mi niñez. El problema es que los jóvenes no leen mucho; van a internet y hacen scroll infinito. Aunque no me malentiendan, eso está bien, hay cosas buenas en las redes, pero no es lo mismo que tener un libro. El placer de leer una historia no se puede comparar y esa es una de las cosas que debemos explicar a los niños de hoy.
Libros como el suyo, que generan un sinfín de emociones entre la gente…
Si uno, dos o tres estudiantes quieren ser científicos, periodistas o exploradores después de leer mi libro… estaré muy feliz (risas).
La revista Charlie Hebdo, donde trabaja Fischetti, sufrió uno de los atentados contra la libertada de prensa más atroces de los últimos tiempos.

La revista Charlie Hebdo, donde trabaja Fischetti, sufrió uno de los atentados contra la libertada de prensa más atroces de los últimos tiempos. Foto:Archivo particular

Lo veo reír y no puedo evitar preguntar, ¿existe el humor dentro de la comunicación animal?
Sí, de alguna forma. Por ejemplo, cuando los monos juegan pueden hacer algunos sonidos que remiten al humor humano, también pequeñas bromas, pero ciertamente no es lo mismo que en nosotros.
Claro, en nosotros el humor va hasta la sátira… ¿Qué opina del papel de la sátira en la sociedad?
Es muy importante, completamente necesaria para la libertad de expresión y de prensa. El poder escribir, expresarse o hacer caricaturas con humor. Sin ir más lejos, esa es la razón por la que en Charlie Hebdo vivimos bajo protección policial desde 2015.
Después del atentado…
Sí. Mis amigos fueron asesinados por eso. Ese año descubrimos que Charlie Hebdo era el único periódico que usaba la libertad de expresión en temas como la religión. No solo en Francia, sino en el mundo. Aunque no es solo un periódico satírico, es un periódico político.
¿Cómo une la ciencia, la sátira y la política?
Para mí la defensa de los animales es un tema político. No es solo para los niños, sino que atraviesa todas las relaciones que tenemos con el mundo. Sobre todo, la que sostenemos con la Tierra y la naturaleza. Es importante generar una conciencia política de proteger la biosfera, la biodiversidad y los animales. Así que es lo mismo para mí leer Charlie Hebdo y escribir libros sobre gatos y perros.
Pensando en la muerte, también se encuentran similitudes en la manera en la que los animales experimentan el duelo, ¿no?
Sí, es una gran pregunta porque algunos científicos han demostrado que, por ejemplo, los elefantes pueden tener algunos rituales como los humanos. También se ha comprobado que los perros pueden sentir las mismas emociones que nosotros cuando muere el humano. Algunos pájaros también comparten una aproximación similar a la muerte. Pero todavía es un debate para los científicos, así que es difícil tener una respuesta clara y definitiva.
Antonio Fischetti es doctor en Ciencias y docente.

Antonio Fischetti es doctor en Ciencias y docente. Foto:Archivo particular

En el duelo sí, en la muerte no…
Exacto. La gran diferencia entre animales y humanos es que nosotros tenemos conciencia de la muerte. Aun así, el animal siempre está bajo el estrés de la supervivencia. Pero es difícil responder…
¿Por qué?
Mucha gente dice que la especialidad del ser humano es la risa, el lenguaje y así sucesivamente. Después descubrimos que los animales también pueden tener un lenguaje, una especie de risa o sentido del humor. Pero el hecho de que ellos siempre estén preocupados por la muerte sin saber qué es, es una de las grandes diferencias que tienen con nosotros. Es decir, las personas sabemos que moriremos, pero lo podemos olvidar. Ellos no, los animales siempre están preocupados.
Claro, además es cuestión de suerte.
Sí, por supuesto, en los animales también la hay. Para ellos la existencia es una lucha por la vida. Quieren comer, reproducirse y estar vivos, así que desarrollan herramientas para, por ejemplo, no ser comidos primero. Pero, sin importar todo lo que hagan, se necesita suerte para sobrevivir. Aunque, de cierta manera, nosotros también necesitamos algo de eso… (risas). 
NICOLÁS ROCHA CORTÉS
LECTURAS

Recomendados

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.