En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Creado para

La nueva forma de comercializar la energía ya opera en Colombia

Bia Energy se caracteriza por poner al en el centro, el poder de los datos y la tecnología.

Bia Energy

utilizando la App de Bia para monitorear su consumo energético en su empresa. Foto: Bia Energy

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Si hay un sector que en los últimos años ha venido experimentando profundas transformaciones es el energético. Las demandas del planeta en términos climáticos y de sostenibilidad, la incursión de nuevas y revolucionarias tecnologías, y la aparición de un conjunto de ideas que buscan empoderar a la sociedad y garantizar el a los recursos naturales de manera equitativa, han sido elementos determinantes en esta evolución de la industria.
Lo anterior, dio paso a la incursión de nuevos actores en el mercado. Este es el caso de Bia Energy, fundada en 2022, una compañía que tiene en la innovación y su modelo único de comercialización digital de energía una iniciativa disruptiva, caracterizada por poner al en el centro y empoderarlo a través de herramientas tecnológicas que les permiten gestionar su consumo, reducir costos y disminuir su impacto ambiental. Una visión que no solo está puesta en Colombia sino en todo Latinoamérica.
De acuerdo con Sebastián Ruales, CEO de Bia Energy, hay tres tendencias clave que han motivado los cambios que estamos viendo. En primer lugar, justamente, el surgimiento de nuevos jugadores que –apalancados en tecnología– han construido una propuesta de valor desde el , algo que no tenían antes.
“Nosotros creemos que el sector energético había tratado a los s como unos actores de segunda categoría, quienes recibían una factura física difícil de entender y que estaban obligados a pagar. Por eso decidimos que eso tenía que cambiarse, pero de una forma muy estructural, de tal manera que los consumidores tuvieran una relación diferente con su servicio energético y pudieran comprender lo que les cobran, pero más importante aún, que supieran cómo podían disminuir sus consumos de energía”, explica el directivo.
Bia Energy

Sebastián Ruales, CEO de Bia Energy y Eduardo González, Country Manager de BBVA Spark. Foto:Bia Energy

Así las cosas, esta compañía remplaza los medidores viejos por uno inteligente, el cual les da la posibilidad de medir hasta 34 variables de información por dispositivo. Esto permite que los s cuenten con una serie de datos y analítica, que pueden consultar en una app o una Web, para saber el porqué de los consumos y lo que deberían hacer para bajarlos. Esto, según Ruales, marcará el estándar de lo que va a ser el servicio energético en los próximos años en Colombia y la región.
Para el ejecutivo, la segunda gran tendencia es que la data detrás del consumo energético nunca había sido verdaderamente capturada ni capitalizada. Con estos datos, Bia puede determinar dónde están las ineficiencias productivas de las empresas, la maquinaria que podría ser consolidada o cambiada, hacer comparativos entre distintos aliados de la misma industria y detectar problemas eléctricos que les afectan la facturación.
“No es solo cómo el se va a transformar desde el hecho de poder recibir recomendaciones, tener una mejor relación con su servicio energético y ser un actor más activo; también se trata de identificar por medio de la data todo lo que puede hacer mejor y construir una propuesta de valor que no solo muestre lo que están haciendo mal, sino que pueda capitalizar esas oportunidades y generar un negocio a partir de darle al herramientas para reducir su consumo energético”, precisa el CEO de Bia Energy.
En tanto que la tercera tendencia, de acuerdo con Ruales, es que existe una falsa percepción a hacer las cosas ‘verdes’, pues se tiene la idea de que esto implica realizar procesos adicionales y mayores costos. No obstante, una compañía como esta lo que ofrece son incentivos económicos, a través de herramientas que conducen a pagar menos por la energía que utilizan.
“A nuestros s, en promedio, les ayudamos a bajar el costo de su factura un 6 por ciento, pero tenemos otros que han llegado al 18 por ciento de ahorro, lo que para un consumidor de $100 millones al mes (hoteles, restaurantes, centros comerciales, etcétera) representa un ahorro de gran relevancia. El mejor incentivo para hacer las cosas verdes es a través de decisiones financieras, que llevan a los s a consumir menos energía y así generan menor huella de carbono”, señala Ruales.

Talento humano, respaldo y tecnología

A la combinación de profesionales de la industria con un equipo especializado en tecnología y en la creación de startups, Bia Energy le suma el respaldo de algunos de los fondos de inversión global y de Silicon Valley, como KASZEK, Nazca, 8VC Capital, Global Founders Capital y EWA.
Más recientemente, a estos se sumaron dos fondos más, pero cuyo enfoque es verde y con los cuales la empresa pudo validar su propuesta sostenible y de un negocio orientado hacia clima. Se trata de RA Capital Management con su fondo Planetary Health (que apoyan organizaciones que transformen clima) e IDB Lab, quienes movilizan recursos del Climate Investment Fund.
Este reciente respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su Fondo Global de Clima, marca un hito significativo. Este apoyo no solo refuerza la credibilidad de Bia, sino que también subraya la relevancia de su modelo para abordar los retos energéticos en América Latina.
Así, junto con la línea de crédito del BBVA levantada por US$10 millones hace cerca de cuatro meses, esta compañía hoy cuenta con el respaldo de la banca tradicional por los números que maneja, de los fondos tecnológicos por tener un producto avalado y de los inversores de sostenibilidad por su propuesta de valor de clima.
De otra parte, un factor fundamental en este nuevo modelo que plantea Bia Energy es el de la tecnología como otro de sus ejes centrales pues, según considera su CEO, no hay ninguna industria que quiera una verdadera transformación sin este componente, ya que es la forma más fácil e inteligente de escalar el negocio, de automatizarlo y de tener certidumbre en las decisiones que se deben tomar.
“En ese sentido, integramos tres cosas que nunca se habían integrado: el hardware detrás de la medición energética (que con medidores inteligentes explica en detalle el consumo de energía en tiempo real), algoritmos de machine learning (análisis de esa data para encontrar información útil para el ) y la tecnología de software (para devolverle al esta información en todo momento), algo que le permite al como nunca antes, tener el control de su consumo energético siempre y en todo lugar”, ilustra Sebastián Ruales.
Todas esas características, de acuerdo con el directivo, han hecho que en tan solo dos años Bia Energy haya podido lograr una participación representativa en el mercado, dominado tradicionalmente por las grandes compañías.
Aquí, para él, han sido determinantes tres pilares: tener al como eje central, pues sostiene que las empresas que prioricen al consumidor tendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado energético del futuro; el poder de los datos, que en el caso del consumo energético son un recurso invaluable para optimizar recursos, reducir costos y promover prácticas sostenibles; y que su competencia no está en el sector energético sino en el tecnológico, y allí han logrado construir un equipo de primer nivel que integra lo mejor de los dos mundos
“Somos ‘chiquitos’ en tiempo, pero no en recursos, ambición, en situar al en el centro ni en construir tecnología y es ahí donde este mercado se va a poner muy interesante en los próximos años”, puntualiza el CEO de Bia Energy, quien además piensa que los pensamientos y la filosofía de la transición energética van por el camino correcto para Colombia, puesto que está que este sector puede ser mucho más eficiente y puede seguir construyendo una masa de creación energética con tecnologías más limpias, pero agrega que saberlo hacer es fundamental.
Más Contenido* Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de Bia Energy.

Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.