En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

‘Con mi elección como secretaria adjunta, se rompió el techo de cristal en la OEA y lo rompió Colombia’: Laura Gil

EL TIEMPO habló con la embajadora, quien reveló sobre su dura campaña y los retos que deberá enfrentar.

OEA

La diplomática colombiana Laura Gil habla tras su elección como secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Foto: EFE

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A inicios de esta semana, la Organización de Estados Americanos (OEA) hizo historia al elegir a la primera mujer que ocupará el cargo de secretaria General adjunta en los 76 años que tiene de existencia este organismo hemisférico. Se trata de la ex vicecanciller colombiana y actual embajadora en Austria, Laura Gil.
En entrevista con el TIEMPO, Gil habló del hito de su nombramiento, lo dura que fue la campaña de elección y los retos y prioridades que tendrá en su gestión que durará cinco años.
Mi compromiso es trabajar de manera independiente con todos los Estados sin importar lo que haya pasado en la campaña. Es borrón y cuenta nueva y no hay resentimientos.
laura gil
Cancillería de Colombia

Laura Gil fue elegida Secretaria General Adjunta de la OEA para el periodo 2025–2030. Foto:Cancillería de Colombia

Su elección marca historia al ser la mujer que más alto ha llegado en la estructura de la OEA. ¿Cómo lo recibe?

Este lunes, con mi elección, se rompió el techo de cristal en la OEA y lo rompió Colombia. Era una deuda histórica de la región con las mujeres. Al mismo tiempo, se logró otro hito muy relevante. Históricamente, los países de América del Sur se quedaban con la secretaría general y el Caribe y América Central con el adjunto. Esta vez, se invirtieron los roles. Albert Ramdin, de Surinam, encabezará la organización y yo, en representación de Colombia, seré su coequipera. Esto representa un cambio de paradigma que era necesario.

Usted asumirá un cargo que es independiente y que no responde a ningún país. ¿Podría decirse que fue un triunfo diplomático para Colombia?

Absolutamente, es un gran logro. Lo que vimos este lunes fue un voto de confianza por Colombia y una victoria para el Gobierno.

Pero, a diferencia de la elección de Ramdin, que fue por consenso, la suya estuvo muy apretada. ¿Qué nos pueden contar de la campaña?

Si, fue muy intensa. Había tres candidatas y creo que todas teníamos una trayectoria interesante. Después de la presentación ante el Consejo Permanente a principios de abril, la candidatura de Colombia se había ubicado como puntera frente a la otra opcionada, que era la embajadora de Perú. Pero, al final, una nominación de una tercera candidata de Guatemala volvió a modificar los escenarios. Las últimas semanas fueron frenéticas. Hicimos una campaña diplomática bien coordinada en la que se involucraron muy especialmente el presidente Petro, la vicepresidenta Márquez y yo misma en Washington junto con el embajador ante la OEA. Y, finalmente, logramos conseguir los votos.
alberto ramdin

El surinamés Alberto Ramdín es el nuevo Secretario General de la OEA Foto:AFP

Entendemos que países como Argentina y Estados Unidos se jugaron a fondo por debilitar su candidatura, presentándola a usted como de izquierda radical. ¿Qué tan cierto fue eso y que tan afectadas quedan las relaciones con estos países?

Yo no puedo hablar de cómo hicieron campaña los demás, pero le diré que nosotros hicimos una campaña limpia. A partir del momento en que fui elegida, todas esas heridas se cerraron. 
Yo no le digo a un gobierno liberal que soy liberal y a un gobierno conservador que soy conservadora. Lo que sí digo y en lo que seguiré insistiendo es que, de aquí en adelante, lo que yo pienso pasa a un segundo plano.
Mi compromiso es trabajar de manera independiente con todos los Estados sin importar lo que haya pasado en la campaña. Es borrón y cuenta nueva y no hay resentimientos. Desde que me posesione trabajaré para todos los estados de la OEA y no solo para Colombia.

¿Cuáles serán sus funciones como secretaria general adjunta?

Para resumir, se trata de apoyar al secretario general y reemplazarlo en su ausencia. Según la carta, tanto las sesiones de la Secretaría de Consejo Permanente como de la Asamblea General dependen de la Secretaría General Adjunta, lo que le da una capacidad de diálogo con los Estados para poder discutir agendas. La segunda labor importante es todo lo que tiene que ver con el manejo gerencial de la organización.

¿Cuáles serán los retos y prioridades de la OEA con Ramdin y usted al frente?

Hay un reto enorme que tiene que ver con la evidente crisis del multilateralismo en el mundo. Se trata de un reto doble: recuperar esa credibilidad y contribuir en la solución de quiebres políticos que son evidentes. Y allí, la Secretaría General creo que tiene que actuar para ayudar a tender puentes. Pero, finalmente, estamos para implementar los mandatos de los Estados que son los que hacen de la OEA lo que quieren que sea.
Por otro lado, creo que hay una deuda de modernización de la OEA para que sea más transparente, más efectiva y racione sus recursos. Todo eso recaerá dentro de mis facultades.
x

Actualmente Gil ocupa el cargo de embajadora de Colombia en Austria. Foto:Cancillería

Hay dos crisis que saltan a la vista: Venezuela y Haití. ¿Cuál va a ser la línea de la Secretaría?

La línea será la que decidan los Estados.

Pero ¿podemos asumir que esta Secretaría va a mantener la trayectoria de su antecesor Luis Almagro de insistir en el retorno de la democracia a Venezuela, elecciones libres y la defensa de la Carta Democrática?

La acción de la Secretaría General Adjunta se debe enmarcar en los documentos fundacionales de la OEA y en los mandatos que entregan los estados a través de sus resoluciones. Ya lo he dicho: nada por encima de ellos, nada por debajo de ellos. Así lo estimo y así apoyaré a Ramdin. Ahora, el Secretario ha sido muy insistente en que él privilegia el diálogo. Ya veremos qué forma toma todo eso una vez inicie su periodo.
es el gran momento para una reestructuración de la OEA que responda a lo que quieren los Estados

Uno de los principales promotores de multilateralismo ha sido Estados Unidos, que de hecho pone el 49 % de los recursos de financiaciones de la OEA. Pero, desde que volvió Donald Trump al poder, la tendencia es en el sentido opuesto, alejarse del multilateralismo y reducir sus aportes o incluso retirarse del todo. ¿No le preocupa?

Mire, la istración Trump está revisando todas sus contribuciones a organismos multilaterales. Esto no afecta solamente la OEA. Es una posición del presidente en general. Yo soy optimista en el sentido de que creo que tanto Estados Unidos como América Latina y el Caribe valoran la única organización regional en la que estamos todos sentados. Yo creo que eso va a primar en la reflexión del Departamento de Estado en lo que tiene que ver con financiamiento. Creo que las organizaciones multilaterales que sobrevivirán son las que sean capaces de poder hacer una autocrítica y mantener, resguardar, defender lo que hacen bien, así como las que sean capaces de reconocer lo que hacen mal.

Una necesidad que buscan cumplir...

La necesidad de más transparencia, de más efectividad, de más austeridad en los organismos multilaterales, no es una crítica solamente de Estados Unidos.
Creo que es el momento de responder. Veo a un Secretario General listo a revisar la estructura de la OEA, no solo porque Estados Unidos lo pide, sino porque es lo correcto.
Tercera sesión de la 52 Asamblea General de la OEA, en Lima.

La Organización de los Estados Americanos lleva 76 años de historia. Foto:EFE

Si EE. UU. se retirara de la OEA, ¿podría ser una oportunidad para que su puesto sea ocupado por otros países de la región y ganar en independencia?

Yo no veo probabilidades de que Estados Unidos se retire. Sí hay posibilidades de que reduzca el presupuesto. La OEA encomendó un informe de diagnóstico de istración de la organización. Ese informe se entregó y hay más de 250 recomendaciones que están siendo discutidas, y muchas de ellas responden a preocupaciones de Estados Unidos que también comparten otros estados.
Entonces, creo que sí, que es el gran momento para una reestructuración de la OEA que responda a lo que quieren los Estados y en ese sentido la amenaza de una reducción del financiamiento puede volverse una gran oportunidad para la OEA.
El presidente Gustavo Petro confirmó la candidatura de Laura Gil.

El presidente Gustavo Petro confirmó la candidatura de Laura Gil. Foto:Archivo particular

¿Interpretan su elección como un triunfo de las fuerzas de izquierda sobre las de derecha?

Yo no lo veo así porque nunca supe con quién estaba Estados Unidos. Tuve dos encuentros bilaterales con Estados Unidos en los que me hicieron preguntas que me parecieron absolutamente razonables y que encontré en muchas de mis otras reuniones. Y pude contestar a cada una con toda franqueza, porque yo soy lo que soy. Yo no le digo a un gobierno liberal que soy liberal y a un gobierno conservador que soy conservadora. Lo que sí digo y en lo que seguiré insistiendo es que, de aquí en adelante, lo que yo pienso pasa a un segundo plano.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
@sergom68

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.