En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

'Estigmatización de los medios' por parte del Gobierno colombiano es una práctica retierada, alerta la SIP

La Sociedad Interamericana de Prensa recordó que, según la Flip, el año pasado fueron registradas 121 agresiones de funcionarios públicos contra la prensa.

La propuesta habla de “democratizar” los canales de comunicación.

Foto referencia. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió este viernes que la "estigmatización de los medios" por el Gobierno Colombiano, "encabezada por el presidente Gustavo Petro", es "una práctica reiterada" y dijo que el episodio más grave fue el asesinato del periodista Mardonio Mejía en el norte del país.

​(Puede leer: Argentina: polémica por aumento del 170 % en salarios de senadores en plena crisis económica)

"La estigmatización en contra de los medios estimulada por el Gobierno Nacional y encabezada por el presidente Gustavo Petro es una práctica reiterada. Cada vez son mayores y más contundentes los mensajes del presidente en contra de los medios y reporteros que investigan y cuestionan su gestión, políticas y propuestas", señaló la SIP en su informe semestral.
Gustavo Petro, presidente de Colombia

Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia

La Sociedad recordó que, según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), el año pasado fueron registradas 121 agresiones de funcionarios públicos contra la prensa, "una tendencia en aumento".

(Además: ¿Por qué las disidencias de las Farc y el Cartel de Sinaloa son 'objetivos militares' en Ecuador?)

Esto, añadió el organismo, sucede también en las regiones, donde los periodistas también han sido víctimas de estigmatización.

"En algunos sectores del Congreso nacional continúan las invitaciones al control de los medios y los mensajes de estigmatización ante informaciones que les resultan incómodas", añadió la SIP.
La estigmatización en contra de los medios estimulada por el Gobierno Nacional y encabezada por el presidente Gustavo Petro es una práctica reiterada. Cada vez son mayores y más contundentes los mensajes del presidente en contra de los medios y reporteros que investigan y cuestionan su gestión, políticas y propuestas
También recordó que la Fiscalía ha pedido a medios como las revistas Raya, Semana y Cambio, así como a la emisora W Radio revelar sus fuentes de investigación.

(Lea también: Asesinan a otro alcalde en el sur de Ecuador: ya van dos en tres días)

"Varios periodistas recibieron amenazas y mensajes intimidantes. Entre otros, Oscar Mauricio Rodríguez, fundador del Megáfono del Líbano (Tolima); Camilo Chará, de la ciudad de Cali, quien recibió la exigencia de salir del país, y el periódico Prensa Libre de Valledupar sufrió una agresión que impidió su funcionamiento por varios días", agregó la información.

En enero pasado el periodista Mardonio Mejía, director de la emisora comunitaria Sonora Estéreo, fue asesinado por sicarios en su casa en el municipio de San Pedro, en el departamento caribeño de Sucre (norte).

(Siga leyendo: América Latina sigue por detrás del crecimiento global, pero con oportunidad de prosperar: FMI)

"Mejía era el director de la emisora local Sonora Estéreo y en su programa matutino daba cabida a denuncias de la ciudadanía. Con su muerte, se cerró el principal canal que tenía San Pedro para acceder a información de la zona", expresó la SIP.

Si bien la SIP valoró la detención del presunto autor material del asesinato, instó a la justicia a esclarecer "los motivos y los autores intelectuales" del crimen de Mejía, que "había denunciado ser víctima de extorsiones" antes de ser asesinado.

EFE

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.