En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Carles Puigdemont: 6 preguntas y respuestas para entender la fuga del líder independentista catalán que tiene en la mira a la policía de España

Puigdemont, sobre quien pesa una orden de arresto por el delito de malversación, apareció brevemente en Barcelona y luego se esfumó. Así fue como logró escapar y regresar a Bélgica.

El expresidente catalán Carles Puigdemont interviene en el acto de bienvenida en su honor en Barcelona.

El expresidente catalán Carles Puigdemont interviene en el acto de bienvenida en su honor en Barcelona. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
¿Cómo pudo escaparse en medio de una multitud de seguidores, en una zona rodeada de policías que esperaban por él y ante las cámaras de decenas de medios de comunicación? Esa es la pregunta que se hacen hoy en España tras la fuga casi de película protagonizada el jueves por el líder independentista catalán Carles Puigdemont, sobre quien pesa una orden de arresto por el delito de malversación.
Tras pasar casi siete años en Bélgica huyendo de la justicia, el expresidente del gobierno regional de Cataluña regresó a Barcelona para dar un discurso de poco más de cuatro minutos ante decenas de seguidores de su partido y, luego, se esfumó entre las multitudes para aparecer nuevamente en su residencia en Waterloo este viernes.
Este fue el evento en el que fue recibido Carles Puigdemont en Barcelona.

Este fue el evento en el que fue recibido Carles Puigdemont en Barcelona. Foto:AFP

Su escape ha causado toda una tormenta en España y tiene en la mira a los Mossos d'Esquadra, la policía catalana, y al mismo presidente del gobierno Pedro Sánchez, al que los conservadores señalan de ceder terreno ante los independentistas catalanes.
¿Quién es Carles Puigdemont, de qué lo acusan y cómo fue posible su fuga? Seis preguntas y respuestas para entender la fuga que tiene en vilo a España.

1. ¿Quién es Carles Puigdemont?

Se trata de uno de los personajes más polémicos de la política española en los últimos tiempos al ser la cara visible del denominado "procés", el intento separatista de la región de Cataluña.
Otrora periodista, Puigdemont fue alcalde de Girona entre 2011 y 2016 y luego dio el salto al Parlamento regional. Entre 2016 y 2017, presidió la Generalitat, el Gobierno catalán, un cargo al que llegó gracias al voto de los independentistas.
Los procesos en su contra se remontan a 2017 cuando, el 1.° de octubre de aquel año, Cataluña celebró un referéndum de autodeterminación que luego fue declarado ilegal por el Tribunal Constitucional español. 
Ese día, el 90 por ciento de los votantes (2.020.144 millones de personas) aprobaron la salida de Cataluña del gobierno de España para constituirse como un gobierno autónomo e independiente, mientras que un 7 por ciento emitió un voto negativo. La participación solo alcanzó el 43 por ciento. 
"¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república?", era la pregunta que respondieron los votantes.
El expresidente del gobierno regional de Cataluña regresó a Barcelona para dar un discurso de poco más de cuatro minutos.

El expresidente del gobierno regional de Cataluña regresó a Barcelona para dar un discurso de poco más de cuatro minutos. Foto:EFE

Y es que la autodeterminación de los catalanes es un debate de larga data en España, puesto que los independentistas aducen que la región tiene una cultura, lengua e historia propias, pero también mencionan factores económicos: señalan que son una de las regiones autónomas más ricas de España y que su recaudación va a parar a un fondo común que se reparte a comunidades más pobres.
Tras el referendo, Puigdemont declaró la independencia de Cataluña, aunque luego suspendió los efectos de su declaración mostrando su intención de emprender un diálogo. Luego, el 27 de octubre el Parlamento catalán aprobó una declaración unilateral de independencia.
Fue un paso sin precedentes en España que llevó al Gobierno de Mariano Rajoy a cesar a Puigdemont, que huyó a Bruselas el 29 de octubre de 2017
Fue un paso sin precedentes en España que llevó al Gobierno de Mariano Rajoy a cesar a Puigdemont, que huyó a Bruselas el 29 de octubre de 2017, mientras varios de sus compañeros terminaron en prisión en España.
Y pese a que Puigdemont dejó el país, no ha dejado de ser un personaje clave para la política de esa nación europea. En 2019 se postuló como candidato a las elecciones del Parlamento Europeo, en las que fue elegido eurodiputado, y en 2024 se lanzó nuevamente para el parlamento regional catalán con el propósito de alcanzar de nuevo la presidencia de la comunidad.
Su partido, Junts per Cataluña, también ha sido clave para el sostenimiento del gobierno del socialista Pedro Sánchez, pues sus votos le garantizaron la investidura como jefe del gobierno español en noviembre de 2023.
Foto de archivos de protestas en favor de la independencia de Cataluña.

Foto de archivos de protestas en favor de la independencia de Cataluña. Foto:Efe

2. ¿Cuáles son los delitos que se le imputan a Puigdemont?

Tras el referendo de 2017, Puigdemont y otros funcionarios de su gobierno fueron acusados de los delitos de desobediencia y malversación de fondos. 
No obstante, varios de los líderes del proceso independentista catalán han sido amnistiados por la justicia gracias a una ley acordada por el Partido Socialista Obrero Español (Psoe), el grupo político del jefe del gobierno Pedro Sánchez, y los partidos independentistas. 
Con ese acuerdo, Sánchez se garantizó los votos para imponerse nuevamente en la presidencia del gobierno el año pasado, pero recibió múltiples críticas de partidos como Vox o el Partido Popular (PP) por ceder ante las demandas de los independentistas para mantenerse en el poder.
La ley, que entró en vigor el pasado mes de mayo, exime de condena los delitos que se cometieron entre el 1.° de noviembre de 2011 y el 13 de noviembre de 2023 en el marco del proceso independentista catalán.
Si bien la justicia consideró amnistiable el delito de desobediencia, mantuvo el cargo contra Puigdemont por el delito de malversación y ordenó mantener vigente la orden de captura en su contra.
BARCELONA, 08/08/2024.- Llegada del líder de Junts Carles Puigdemont a las inmediaciones del Palau de la Generalitat de Catalunya, donde se celebra el pleno del debate de investidura del socialista Salvador Illa como nuevo presidente de la Generalitat, con el apoyo de PSC, ERC y Comuns.-EFE/ Alberto Estevez

BARCELONA, 08/08/2024.- Llegada del líder de Junts Carles Puigdemont a las inmediaciones del Palau de la Generalitat de Catalunya, donde se celebra el pleno del debate de investidura del socialista Salvador Illa como nuevo presidente de la Generalitat, con el apoyo de PSC, ERC y Comuns.-EFE/ Alberto Estevez Foto:EFE

Según lo determinó el magistrado Pablo Llarena en una audiencia el pasado 1.° de julio, el delito no es amnistiable porque la ley incluye una cláusula que especifica que no podrán ser perdonados quienes hayan incurrido en un enriquecimiento personal o beneficio patrimonial. 
"La ley especifica que sólo los actos de malversación dirigidos a los fines mencionados (actos para impulsar el procés) en la ley pueden acogerse a ella, excluyendo expresamente aquellos que implican un enriquecimiento personal o beneficio patrimonial. Los jueces del Supremo interpretan que Puigdemont y otros que desviaron fondos públicos para organizar el referéndum del 1.° de octubre de 2017 tuvieron un interés particular y por eso no pueden ser amnistiados", explicó al respecto el diario español La Vanguardia.
Hasta hace poco, Puigdemont también enfrentaba cargos de terrorismo en el denominado caso Tsunami Democràtic, que investigaba los disturbios que tuvieron lugar en Cataluña en octubre de 2019. Pero la causa fue archivada.

3. ¿Por qué volvió a España si tenía orden de captura?

Finalmente, tras años en el exilio, Puigdemont sorprendió a España el miércoles al publicar un video en sus redes sociales en el que anunciaba su regreso a España. Su objetivo: intentar asistir al pleno de investidura del socialista Salvador Illa como nuevo presidente del gobierno catalán.
"He emprendido el viaje de retorno desde el exilio, convencido de que no hay ningún otro camino hacia la normalidad democrática que el fin de la represión política. Que yo pueda asistir al Parlament tendría que ser normal. Que por hacerlo me arriesgue a una detención que sería arbitraria e ilegal es la evidencia de la anomalía democrática que tenemos el deber de denunciar y de combatir, no porque seamos independentistas, sino porque somos demócratas", afirmó en su video.
Inmediatamente, su partido Junts per Cat (JxCat) convocó a un acto de recibimiento en Barcelona, en las proximidades del Parlamento, para saludar al líder en su regreso al país.
Salvador Illa.

El líder tenía previsto asistir al pleno de investidura de Salvador Illa. Foto:AFP

4. ¿Cómo pudo fugarse si asistió a un evento multitudinario?

Lo que vino después fue toda una escena de película. Acompañado por dirigentes de su partido, Puigdemont llegó el jueves hasta un escenario instalado frente al conocido Arco del Triunfo de Barcelona -sin que las autoridades sepan aún cómo logró ingresar a España-, se dirigió a unos tres mil seguidores de su partido y, tras un breve discurso, abandonó rápidamente la tarima y nadie volvió a verlo.
Salió casi oculto en lo que era una gran comitiva de independentistas y líderes catalanes, entre ellos el presidente del Parlamento Jordi Turull.
Eduard Sallent, comisario jefe de los Mossos d'Esquadra, la policía catalana, explicó este viernes que cuando los agentes desplegados en la zona intentaron acercarse a Puigdemont "una masa de personas configuró un muro" que les impidió el paso.
Luego, oculto entre la multitud, Puigdemont se adentró en una carpa instalada cerca al evento donde se colocó un sombrero de paja igual al que usaban los organizadores del acto en su honor en Barcelona. 
Así, vestido como si fuera uno más del equipo organizador, el líder independentista se montó en un carro Honda de color blanco en el que logró huir sin ser detenido. El auto llevaba en su interior una silla de ruedas en el asiento del copiloto, lo que le permitió pasar como el coche de una persona discapacitada.
La versión de Sallent señala que el auto llevaba una conducción "no rectilínea" que despistó a los agentes en la huida. Además, señaló que los Mossos d'Esquadra que lo perseguían quedaron atrapados en un semáforo, lo que le dio la ventaja a Puigdemont para escapar en el auto blanco. 
Pese a que se activó un dispositivo para capturarlo, el independentista se reportó este viernes en sus redes sociales afirmando que ya estaba de nuevo en su residencia en Bélgica y que nunca estuvo en sus planes entregarse.

5. ¿Quiénes serán investigados por la huida de Puigdemont?

La huida ha desatado toda una novela judicial en el país, pues la oposición española señala directamente a los Mossos y al Ministerio del Interior como responsables.
Hasta la fecha hay tres tres agentes catalanes detenidos por su presunta implicación en la huida de Puigdemont. Dos de los cuales ya fueron liberados sin ninguna medida cautelar.
El comisario jefe de los Mossos reconoció que no saben cuándo llegó Puigdemont a Cataluña, pues las informaciones de los allegados del político señalan que estuvo en Barcelona desde el martes en la noche. Si lo hubiesen sabido, dijo, hubiesen actuado.
También negó que existiera un pacto entre la policía y el líder huido para evitar su detención y criticó a los efectivos que pudieron ayudar a la fuga, calificándolo de acto "reprobable, inaceptable y una afrenta al cuerpo".
El dispositivo 'Jaula' de los Mossos d'Esquadra para localizar al expresident Carles Puigdemont.

El dispositivo 'Jaula' de los Mossos d'Esquadra para localizar al expresident Carles Puigdemont. Foto:EFE

Además, aseguró que todo estaba preparado para que Puigdemont fuese detenido cuando se acercara al Parlamento para la investidura del nuevo gobernante regional, lo que finalmente no ocurrió. "Habíamos diseñado un dispositivo en el que el señor Puigdemont tuviese la voluntad de participar realmente en el pleno de investidura, un hecho que a la luz tanto de la investigación, como de los hechos, queda claramente descartado", señaló Sallent.
Y agregó: "Los hechos suceden muy rápidamente. Puigdemont estuvo en todo momento acompañado de una masa de personas y de autoridades catalanas para dificultar la idoneidad de la intervención de la policía".
Habíamos diseñado un dispositivo en el que el señor Puigdemont tuviese la voluntad de participar realmente en el pleno de investidura
Al tiempo, el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena solicitó este viernes informes a los Mossos d'Esquadra y al Ministerio del Interior sobre el operativo policial planificado para el arresto y "sobre los elementos que determinaron su fracaso". 
El ministro de Justicia, Félix Bolaños, el primer miembro del gobierno español en pronunciarse tras la fuga, por su parte, se desligó del hecho y afirmó que la detención era responsabilidad de la policía catalana.
"Es un operativo policial que corría a cargo de los Mossos", que eran la policía competente, tanto para garantizar la normalidad del pleno del Parlamento regional como el cumplimiento de "los mandatos del Supremo", recordó.
El comisario jefe de los Mossos d,Esquadra, Eduard Sallent (derecha).

El comisario jefe de los Mossos d,Esquadra, Eduard Sallent (derecha). Foto:EFE

6. ¿Qué efectos tiene su fuga en la política española?

Las consecuencias que pueda tener la performance de este jueves trascienden el ámbito catalán. Los siete votos de Junts son esenciales en el Parlamento español para que el Gobierno de coalición de izquierda que lidera Sánchez pueda sacar adelante sus iniciativas.
Y las presiones, de hecho, ya empezaron a llover sobre el gobierno de Pedro Sánchez. El líder de la oposición española, el conservador Alberto Núñez Feijóo, que tildó de "humillación" la fuga del exdirigente, pidió este viernes la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el "cese fulminante" de los ministros de Interior y de Defensa, Fernando Grande-Marlaska y Margarita Robles, respectivamente, por su "negligencia" en el operativo.
La fuga también abre un nuevo capítulo en el independentismo catalán y profundiza la división interna en Junts o la confrontación con otros partidos separatistas como los republicanos de ERC.
ANGIE NATALY RUIZ HURTADO - REDACCIÓN INTERNACIONAL - EL TIEMPO

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.