En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Caos en la frontera sur de México ante el récord de peticiones de refugio
Por país de origen, el mayor volumen de migrantes provienen de Honduras, Haití y Venezuela.
Algunos no alcanzan a llegar por los naufragios ocurridos en embarcaciones ilegales. Foto: Mauricio Dueñas Castañeda / EFE
Las solicitudes de refugio en México han subido casi 30 % en lo que va de 2023, hasta un récord de 37.606 en el primer trimestre, una cifra que se refleja en el caos y desesperación que viven migrantes en Tapachula, en la frontera sur de México, que concentra más de la mitad de las peticiones.
Desde hace seis meses, Michell Arriaga, una migrante hondureña que viaja con dos hijos pequeños, llegó a Tapachula, donde enfrenta la lentitud de los procesos para la entrega de sus documentos en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) del Gobierno, además de tolerar la mala atención.
Arriaga, madre soltera con tan solo 23 años, es originaria de Santa Rosa de Copán, de donde huyó por la inseguridad y la falta de oportunidades.
Desde ahí llegó a Tapachula, en el límite de México con Guatemala, donde se ha encontrado con miles de personas de todo el mundo para cruzar el país hasta Estados Unidos.
“Tapachula se puede decir que es el centro donde todo migrante se viene a refugiar y es un incremento, yo creo, diario. Creo es un lugar que está concentrado más de migrantes que de habitantes”, expresó Arriaga a EFE.
“Dentro de los que he conocido, (hay) ecuatorianos, colombianos, salvadoreños, hondureños, haitianos y a veces es terrible ver una situación así, que se incremente, y ver que las respuestas de Comar no son efectivas, muchas veces el proceso nos lo alargan demasiado", agregó.
Este año se han batido todos los récords previos en cuanto a detención de ilegales en EE. UU.: van 2’150.000. Foto:AFP
¿Un país de refugio?
El repunte de solicitudes de refugio de este primer trimestre ocurre después de que México recibió 118.772 peticiones en 2022, la segunda cifra más alta tras la de casi 130.000 de 2021.
Pero la Comar solo ha atendido 7.369 trámites en estos primeros tres meses, menos de una quinta parte del total, de los que un 68 % recibieron una respuesta positiva.
Lorenza Obdulia Reyes, directora del albergue Todo Por ellos, explicó que los migrantes realizan su trámite a través de las citas de la Comar, pero esperan meses. Además, denunció que cuando reciben su tarjeta de visado por razones humanitarias dejan Tapachula, pero en el estado de Veracruz, los agentes mitratorios les quitan su documento y los devuelven a esta ciudad fronteriza con Guatemala.
“La situación migratoria está muy fuerte y cada vez emigran más y más, yo no estoy de acuerdo con las caravanas porque sufren los niños, pero migración y Comar los están obligando", expuso.
Lo caudaloso del río. Otra de las formas más peligrosas de cruzar las fronteras es a través de los ríos. Algunos deben viajar semanas enteras en embarcaciones inseguras para lograrlo. Muchas veces, no logran superar las inclemencias del río. Foto:AFP
Países que encabezan las peticiones de asilo
Por país de origen, el mayor volumen de migrantes reconocidos como refugiados fueron los provenientes de Honduras, seguidos de los nacidos en Haití, Venezuela, El Salvador y Cuba.
Claudio José Castro, migrante venezolano que cumplió 60 años de edad mientras estaba en Tapachula, viaja acompañado de su nieto, un menor de edad a quien no le brindaron documentos las autoridades mexicanas, por lo que permanece en espera para cruzar territorio mexicano hacia Estados Unidos.
“Es bastante amplio (el problema) y se tarda mucho el proceso ya que siempre hay movimiento de personas hacia acá buscando el norte, los Estados Unidos, y se tiene que llegar a Tapachula, al estado de Chiapas, buscando un refugio y que nos solucionen el problema de los documentos", relató a EFE.
En Venezuela, el migrante estudió técnica en refrigeración y climas, pero tuvo que dejar a su familia, ya que huyó de su gobierno por la falta de oportunidades de trabajo y ahora su principal meta es llegar a Estados Unidos.
La presencia de migrantes en las fronteras mexicanas se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata a México de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que crucen la frontera de manera irregular.
"Arriba, cuando vamos subiendo, nos trata muy mal Migración (de México) y nos devuelve", acusó Castro. La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.