En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Cuestiones fundamentales del Pacto por el Crédito

El acuerdo busca aumentar la financiación para cinco sectores clave y así evitar crisis y mejorar la estructura productiva del país.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Pacto por el Crédito es un acuerdo de voluntades entre el Gobierno Nacional y Asobancaria que se hizo público el pasado 27 agosto y que busca incrementar, en COP 55 billones, la financiación de cinco sectores prioritarios: agropecuario, turismo, manufactura y transformación energética, vivienda e infraestructura, y economía popular. 
Si Colombia no cambia su estructura productiva está destinada a afrontar, en el futuro, una crisis múltiple de empleo, energética y de balanza de pagos, razón por la cual se priorizó cada sector: agropecuario, porque nuestro país tiene un enorme potencial y por muchas décadas su demanda será creciente; turismo, porque Colombia puede ofrecer un tipo de destinos no ofrecidos por otros países; manufactura (de diseño y de nicho) porque los productores colombianos no podrán competir con los productores mundiales de manufacturas masivas; transformación energética para combatir el cambio climático; vivienda, porque el déficit habitacional nacional es del 31 por ciento; infraestructura, porque es transversal para hacer competitivas a las empresas; y economía popular, porque combate la inequidad.
El Pacto establece como meta desembolsar créditos por COP 248,6 billones para los sectores prioritarios durante 18 meses contados a partir de septiembre de 2024. La cifra resulta de adicionar los COP 55 billones anunciados en agosto a los COP 193,6 billones ya desembolsados entre marzo de 2023 y agosto de 2024 (definidos como línea base), meta que representa un crecimiento de 28 por ciento.
Si bien el Pacto no establece tasas de interés, su reducción creciente es fundamental para asegurar una demanda adecuada de los créditos priorizados.
Entre el primero de septiembre y el 11 de octubre de 2024, los desembolsos del sistema financiero destinados a los sectores priorizados fueron de COP 16,06 billones, monto que corresponde al 6,5 por ciento de cumplimiento de la meta y un crecimiento de 30 por ciento frente a los desembolsos realizados un año atrás. Todos los sectores priorizados crecen ampliamente, salvo la economía popular que creció 0,37 por ciento.
Si bien el Pacto no establece tasas de interés, su reducción creciente es fundamental para asegurar una demanda adecuada de los créditos priorizados. Las tasas deberán ajustarse para cumplir las metas de desembolsos. La tasa de interés promedio ponderada para los sectores priorizados durante el primer mes analizado fue del 15,6 por ciento, y para cada sector fue: manufactura y transformación energética, 16,2 por ciento; vivienda e infraestructura, 10,7 por ciento; agropecuario, 17,6 por ciento; turismo, 23,4 por ciento; economía popular, 56,3 por ciento.
Toda vez que el acuerdo prioriza el crédito para sectores enfocados en la producción y no en el consumo, el incremento de la demanda estaría acompañado de mayor producción de bienes, reduciendo así potenciales choques inflacionarios, consideración que el Banco de la República debería tomar en cuenta para acelerar la caída de su tasa de política monetaria, actualmente en 10,25 por ciento.
Los desembolsos realizados por el Pacto están concentrados en regiones del país y en grandes empresas. Así, el 70 por ciento de los desembolsos se realizaron en Bogotá, Antioquia y Valle, áreas que concentran el 37 por ciento de la población colombiana.
Los 18 departamentos con menos créditos acumularon el 5 por ciento de desembolsos y representan el 22 por ciento de la población colombiana. Por su parte, el 52,5 por ciento de los desembolsos está destinado a la gran empresa. Esperamos que la evolución del acuerdo en los siguientes meses ajuste la distribución de los créditos en regiones y destinatarios.
El desarrollo del Pacto por el Crédito debería conducir al desarrollo futuro de la Banca responsable en Colombia. La Banca tradicional maximiza sus utilidades en favor de sus accionistas (stockholders). En la banca responsable, la maximización de utilidades se realiza no solo en favor de los accionistas, sino también de los consumidores y trabajadores financieros y del medio ambiente (stakeholders). Este es el tipo de banca que se está desarrollando en Europa y que debería guiar la profundización del mercado de crédito en Colombia.
(*) con la asistencia de Juan Camilo Guerrero - Asesor de la Superintendencia Financiera

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.