En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Gobierno publicó para comentarios decreto que elimina las curules de Comunes: ¿qué futuro le espera al partido?

- Si el partido no logra el umbral de votos del 3 % en los próximos comicios perderá su personería jurídica.

- El borrador estará publicado en la página del Ministerio del Interior hasta el 22 de abril de 2025.

Pastor Alape junto con Rodrigo Londoño, presidente de Comunes.

Pastor Alape junto con Rodrigo Londoño, presidente de Comunes. Foto: Comunes

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la página del Ministerio del Interior ya están publicados los borradores de los decretos con los que se eliminan las curules del Senado y la Cámara de Representantes que, tras la firma del Acuerdo de Paz, se le otorgaron a los excombatientes de las extintas Farc (hoy representados en el Partido Comunes).
El documento elimina el parágrafo transitorio del decreto 1066 de 2015 que estableció que, para los periodos constitucionales 2018-2022 y 2022-2026, se otorgarían cinco curules adicionales en ambas corporaciones al movimiento político surgido tras el final del conflicto armado.
El decreto no solo elimina ese parágrafo, sino que también modifica el artículo que establecía que, entre 2018 y 2026, el número de escaños totales en el Senado quedaría en 108. Una vez se publique el decreto oficial, volverán a ser 103. El mismo número de curules será restado de la Cámara de Representantes.
“El Senado de la República tendrá para el periodo constitucional 2026-2030 102 curules, y eventualmente 103, en caso de que el candidato que le siga en votos a quien resulte electo Presidente de la República decida aceptar la curul en el Senado”, se lee en el borrador.
Carlos Alberto Carreño durante el  XIX Pleno de la Dirección Nacional de Comunes.

Carlos Alberto Carreño durante el XIX Pleno de la Dirección Nacional de Comunes. Foto:Comunes

¿Tiene futuro el Partido Comunes?

La eventual publicación de este decreto complica aún más la delicada situación a la que se enfrenta Comunes, partido que en las próximas elecciones se jugará su supervivencia. La tarea no será sencilla, pues tendrá que superar el umbral de votos del 3 % en las legislativas para no perder su personería jurídica. 
El otrora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) no ha logrado consolidar una base electoral tras siete años en el Legislativo, y los intentos por lanzarle salvavidas tampoco han dado frutos.
La primera vez que se presentaron a una contienda electoral fue en 2018, un año después de que el Consejo Nacional Electoral les otorgó la personería jurídica. En aquel momento, alcanzaron 55.400 votos al Senado, lo que equivalía al 0,34 % del total de sufragios y no habría sido suficiente para obtener curules. También estuvieron lejos en la Cámara, donde lograron 33.956 votos.
En ese entonces, los mejores resultados fueron en Bogotá, ciudad en la que lograron 11.996 votos en Cámara y 10.093 en Senado. Estos datos indican que, sin las curules aseguradas, los votos alcanzados en 2018 no habrían sido suficientes para superar el umbral ni para conservar la personería jurídica. 
Un año después, en las elecciones locales, lograron su primer gran resultado tras ganar las alcaldías de Guapi (Cauca), con Marino Grueso y una coalición integrada por Farc, la UP y Colombia Humana; y en Turbaco (Bolívar), con Guillermo Torres. Para las siguientes elecciones legislativas, ya bajo el nombre de Comunes, los resultados fueron aún más discretos. En el Senado lograron 25.708 votos y en la Cámara de Representantes 21.425. Es decir, entre ambas corporaciones no alcanzaron los 50.000 votos.
El panorama para las elecciones de 2026 tampoco es alentador. “Es un partido que se ha consolidado, pero que tiene unas bases muy estrechas, muchísimo más estrechas de lo que la antigua guerrilla pensaba, y eso augura un futuro difícil para el partido”, señaló Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario.
Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, durante una entrevista con EL TIEMPO

Rodrigo Londoño, presidente del Partido Comunes. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Ese impacto está ligado a la limitado visibilidad mediática que han logrado en el Congreso, más allá de impulsar proyectos relacionados con la implementación del acuerdo y apoyar las iniciativas del Gobierno.
“Ahora si queremos sobrevivir como partido político legal con personería jurídica tenemos que sacar votos. Si no se logra, igual el partido no se acaba. No tendremos personería jurídica, no tendremos representación parlamentaria, pero seguiremos en la brega”, señaló el representante Luis Albán.
Según un balance elaborado por Pares sobre la labor legislativa del partido Comunes hasta el periodo legislativo 2023-2024, han participado como autores o coautores en 141 proyectos de ley, han estado presentes en 57 ponencias y han realizado o apoyado 16 debates de control político.
El informe indica que el representante Albán y la senadora Sandra Ramírez han sido quienes más han presentado iniciativas legislativas en estos seis años de Comunes. “En general, la labor legislativa de Comunes ha estado en el promedio normal de la mayoría de los partidos políticos en el Congreso, con un promedio de 73 proyectos de ley en los que alguno de sus congresistas es autor o coautor”, dice el análisis de Pares.
A nivel regional, el impacto también ha ido mermando. De acuerdo con un informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), pasaron de tener candidatos en 24 departamentos en las elecciones regionales de 2019 a estar presentes solo en 15 en 2023. Esto no ha impedido algunas victorias relevantes como la de Armel Caracas Viveros, elegido alcalde de Cumaribo (Vichada), en una alianza con el Pacto Histórico. “Este triunfo no solo refleja la efectividad de las alianzas estratégicas, sino también la relevancia del trabajo de base”, dice el informe de la FIP.

¿Qué vías les quedan?

El balance entregado por la FIP evidencia la consolidación del partido en el ámbito social y comunitario, así como un aparente éxito en las Juntas as Locales (JAL), que están siendo utilizadas, según el informe, como una ‘escuela’ política para formar nuevos liderazgos.
“Esta participación tiene un valor crucial en la construcción de relaciones de confianza, lo cual es clave para la reconciliación y la reconstrucción del tejido social. De ahí que las actividades comunitarias puedan impactar de manera directa el desempeño electoral a largo plazo”, dice Miguel Suárez, director de Construcción de Paz de la FIP.
No obstante, este impulso podría no ser suficiente para conservar las curules, por lo que se requiere un nuevo enfoque para intentar salvar algo de lo conseguido. Actualmente, los cinco escaños en el Senado son ocupados por Sandra Ramírez, Omar Restrepo, Pablo Catatumbo, Julián Gallo e Imelda Daza; mientras que en la Cámara están Luis Albán, Jairo Cala, Pedro Baracutao García, Carlos Alberto Carreño y Germán José Gómez.
Sin un futuro claro, el camino para los actuales congresistas de Comunes tenía solo dos vías: unirse al proyecto de partido único del Pacto Histórico o impulsar alguna iniciativa en el Congreso para extender el tiempo de las curules. Lo primero no tuvo acogida entre quienes dirigen el partido; y lo segundo no parece viable en el corto plazo, en un Legislativo centrado en reformas sociales y en una que otra iniciativa relacionada con el acuerdo de paz.
Unitarios

La agrupación política 'Unitarios' está conformada por 11 organización políticas. Foto:CORTESÍA Luis Alberto Albán

No obstante, ya hubo un primer intento por lanzarle un salvavidas a Comunes y a otros movimientos políticos pequeños, con la radicación de la reforma política. El segundo punto del proyecto proponía reformar el artículo 108 de la Constitución, para modificar temas de umbral electoral e introducir el concepto de adquisición progresiva de derechos, lo que permitiría el reconocimiento jurídico a los movimientos políticos.
Tal como estaba redactado, dicho texto habría representado la salvación de la personería jurídica por cuatro años más para colectividades como Comunes, Nuevo Liberalismo u otros partidos con protección especial, que no necesitaban pasar el umbral en los comicios de 2022. Sin embargo, este proyecto no prosperó.
Por ahora, la única esperanza para los congresistas de Comunes parece ser la agrupación ‘Unitarios’, movimiento que estaría integrado por Comunes, Todos Somos Colombia, Movimiento Liberales de Base, Movimiento de Integración Democrática, Poder Popular, Partido del Trabajo de Colombia y Democracia desde Abajo, entre otros.
Representante Luis Alberto Albán.

Representante Luis Alberto Albán. Foto:Facebook Luis Alberto Albán.

“En la asamblea, que es nuestra máxima instancia, se dijo que nosotros no íbamos disolvernos como partido. Pero en otra asamblea puede cambiar. Yo no digo que se vaya a cambiar ni estoy haciendo fuerza porque se cambie, simplemente nosotros vamos caminando”, agregó Albán.
En ese sentido, señaló que su apuesta sigue siendo tener incidencia política en las regiones. “Tenemos esa base social, pero una circunstancia que nos complica un poco que son las nuevas violencias en lugares donde tenemos nuestra base histórica, no la que hemos construido a partir del ejercicio parlamentario y del ejercicio como partido político legal, sino nuestra base histórica, la que viene con nosotros desde las épocas de la guerra”, concluyó.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.