En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
La supervivencia del partido Comunes estará en juego en las próximas elecciones, ¿qué le espera al movimiento surgido del acuerdo de paz?
Si el partido surgido tras el acuerdo de paz no logra el umbral de votos del 3 por ciento en los próximos comicios, podría desaparecer. ¿Qué les espera?
Rodrigo Granda (d), Carlos Antonio Lozada (c) y Pablo Catatumbo (i), del partido Comunes. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO
La firma del acuerdo de paz trajo consigo la posibilidad de que 10 excombatientes de las extintas Farc llegaran al Congreso. Si bien se les dio dos periodos legislativos para consolidar una base electoral, no está claro si para 2026-2030 habrá representantes de ese partido en el Parlamento y si podrán conservar su personería jurídica.
Actualmente, los cinco escaños en Senado son ocupados por Sandra Ramírez, Omar Restrepo, Pablo Catatumbo, Julián Gallo e Imelda Daza; mientras que las curules en Cámara por Luis Albán, Jairo Cala, Pedro Baracutao García, Carlos Alberto Carreño y Germán José Gómez. En los dos periodos legislativos tuvieron un total de 15 congresistas, incluido Seuxis Paucis Hernández, alias Jesús Santrich -quien traicionó el acuerdo de paz, volvió a las armas y murió en Venezuela en 2021-.
El otrora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) se presentó por primera vez a una contienda electoral en 2018, un año después de que el Consejo Nacional Electoral les otorgó la personería jurídica. En aquel momento alcanzaron 55.400 votos en Senado, lo que equivalía al 0,34 por ciento del total de sufragios y a 0 curules. También estuvieron lejos en Cámara, en donde lograron 33.956.
En aquel momento, los mejores resultados fueron en Bogotá, ciudad en la que lograron 11.996 votos en Cámara y 10.093 en Senado. Estos datos indican que sin las curules aseguradas, los votos alcanzados en 2018 no habrían sido suficientes para superar el umbral y para conservar la personería jurídica.
Un año después, en las elecciones locales, lograron su primer gran resultado tras ganar las alcaldías de Guapi (Cauca), con Marino Grueso y una coalición integrada por Farc, la UP y la Colombia Humana; y en Turbaco (Bolívar), con Guillermo Torres. En los pasados comicios, Armel Caracas se convirtió en alcalde del municipio de Cumaribo, Vichada, con 2.642 votos.
Armel Caracas, alcalde de Cumaribo y miembro de Comunes. Foto:X de Comunes
Para las siguientes elecciones, ya bajo el nombre de Comunes, los resultados fueron peores. En Senado lograron 25.708 votos y en Cámara de Representantes 21.425. Es decir, entre ambas cámaras no lograron ni 50.000 votos, una cifra menor a la registrada en las pasadas elecciones solo en el Senado de la República.
Una de las principales interrogantes tras la fundación del partido era cómo asumirían el costo político de la guerra. Y es que con las cicatrices de la violencia aún frescas, estaba claro desde el principio que ese camino no sería fácil, fundamentalmente en regiones en las que por años habían ejercido control a través del miedo. Seis años después de aquella primera elección en la que participaron, el panorama no es mejor y todo indica que el partido podría perder su personería jurídica.
“El balance es bastante limitado. Es un partido que se ha consolidado, pero que tiene unas bases muy estrechas, muchísimo más estrechas de lo que la antigua guerrilla pensaba y eso augura un futuro difícil para el partido toda vez que en las próximas elecciones ya no tendrán sus cinco curules aseguradas en cada cámara y que no tendrá la personería jurídica asegurada”, señaló Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario.
Ese impacto limitado está ligado a la escasa visibilidad mediática que han logrado tener en el Congreso más allá de impulsar proyectos relacionados a la implementación y de algunos escándalos como el de Carlos Alberto Carreño (conocido como Sergio Marín) por el supuesto cobro de cuotas a de su UTL. Según un balance elaborado por Pares sobre la labor legislativa del partido Comunes, han participado como autores o coautores en 141 proyectos de ley, han estado presentes en 57 ponencias y han realizado o apoyado 16 debates de control político.
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, y Rodrigo Londoño, presidente del partido Comunes. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
El informe indica que Albán y Ramírez han sido quienes más han presentado iniciativas legislativas en estos seis años de Comunes. “En general, la labor legislativa de Comunes ha estado en el promedio normal de la mayoría de los partidos políticos en el Congreso, con un promedio de 73 proyectos de ley en los que alguno de sus congresistas es autor o coautor”, dice el análisis de Pares.
“Han tenido esas dos legislaturas y ahí tampoco es que haya cambiado mucho la dinámica, pero ha podido aprender un poco del juego democrático. Ha sido importante para apoyar el Pacto Histórico en esta coyuntura del gobierno Petro, pero más allá de eso no podemos decir que sea un partido que tenga la posibilidad de cambiar realmente la vida política colombiana”, añadió, por su parte, Basset.
El futuro del partido
Sin un futuro claro, el camino para los hoy congresistas de Comunes parece tener solo dos vías: o unirse al proyecto de partido único del Pacto Histórico o impulsar alguna iniciativa en el Congreso para extender el tiempo de las curules. Lo primero no parece tener acogida entre quienes tienen las riendas del partido; y lo segundo, no parece viable en el corto plazo en un Legislativo centrado en reformas sociales y una que otra iniciativa relacionada con el acuerdo de paz.
No obstante, ya hubo un primer intento por lanzarle un salvavidas a Comunes -y a otros movimientos políticos pequeños- con la radicación de la reforma política. El segundo punto del proyecto proponía reformar el artículo 108 de la Constitución, para modificar temas de umbral electoral e introducir el concepto de adquisición progresiva de derechos para que hubiera reconocimiento jurídico a los movimientos políticos. Sin embargo, en medio de la transición planteada, habría un punto polémico en uno de los parágrafos transitorios.
“Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica al momento de entrada en vigor del presente acto legislativo conservarán la totalidad de los derechos que reconozcan la Constitución y la ley a estas organizaciones sin necesidad de obtener, dentro de los próximos 4 años, el mínimo de votos y afiliados previsto en este artículo”, decía el texto en cuestión.
Tal como estaba redactado, dicho texto hubiera sido la salvación de la personería jurídica por cuatro años más para distintas colectividades como Comunes, Nuevo Liberalismo u otros partidos que contaban con una protección especial de sus personerías y que no necesitaron pasar el umbral en los comicios de 2022.
Pastor Alape, integrante del partido Comunes. Foto:@Pastor_Alape
Organizaciones como la MOE analizaron dicho punto y confirmaron que se abriría la puerta a unas elecciones sin umbral, lo que no solo haría que ningún partido se preocupera por conseguir al menos el tres por ciento de los votos, sino que algunas colectividades decidieran no participar de dichos comicios pues no estaría en juego su reconocimiento político. Ante la polémica, desde el Ministerio del Interior aseveran que el artículo no le aplicaría a Comunes, pues estos tenían un régimen especial. Finalmente, el punto fue retirado del articulado.
Otra puerta podría abrirse con la idea del presidente Petro de extender por ocho años más la implementación del acuerdo de paz, así como ya se extendió el plazo del Plan Marco hasta 2038. Si bien esta idea tocaría en principio únicamente a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), no se descarta que se puedan incluir otros temas que tienen rezagos.
“Nosotros vamos a mantenernos en la actividad política independientemente de que alcancemos o no representación en el Congreso, buscaremos alianzas para poder desarrollar esa actividad legislativas desde la movilización social. Somos un sujeto político que tenemos un contenido de paz y medioambiental y en ese sentido vamos a seguir actuando independientemente que alcancemos o no curules, vamos a seguir trabajando con esmero para lograr garantizar nuestra presencia”, le dijo a este diario Pastor Alape, miembro de Comunes.
Desde la Agencia de Reincorporación y Normalización, la entidad encargada de la reintegración de los firmantes a la vida política, el éxito del punto dos del acuerdo no solo se debe medir en la continuidad del partido.
“Para nosotros la creación del partido Comunes no es lo único. Nosotros fortalecemos los liderazgos sociales para que la gente participe en las Juntas Comunales, en los Consejos Comunitarios, en los Consejos Municipales, en las alcaldías y gobernaciones. Es decir, estamos promoviendo esa participación política y ese arraigo que también es parte de la reincorporación”, le dijo a este diario Alejandra Miller, directora de la ARN.
CAMILO A. CASTILLO Redacción Política X: (@camiloandres894)