En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Reforma de la justicia fue aprobada en la Comisión I de la Cámara de Representantes: está a un debate de ser ley
La iniciativa, que ha generado amplio consenso, ahora irá a plenaria, donde se vivirá el último pulso.
Debate de la reforma de la justicia en la Comisión I de la Cámara Foto: Ministerio de Justicia
Después de estar cuatro meses estancada, la reforma de la justicia fue aprobada este martes 13 de mayo en su tercer debate en la Comisión I de la Cámara de Representantes.
Las mayorías de esa célula legislativa le dieron luz verde a esta iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia, la cual ha tenido un amplio consenso entre los poderes públicos y las bancadas en el Congreso.
No es un hecho menor que el ponente del proyecto en el Senado fue el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, quien es uno de los líderes de la oposición al gobierno del presidente Gustavo Petro.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra, y la fiscal Luz Adriana Camargo Foto:Andrés Sandoval. Fiscalía
Ahora, el proyecto, que tiene 11 artículos, quedará en manos de la plenaria de la Cámara de Representantes, donde en las próximas semanas se llevará a cabo el cuarto debate y, si se mantiene el espíritu de lo que se ha aprobado hasta ahora, no tendría mayores inconvenientes para convertirse en una ley.
La iniciativa busca, básicamente, descongestionar el sistema y así reducir la impunidad a través de la reparación integral, beneficios por allanamientos, preacuerdos y la aplicación del principio de oportunidad.
Los mensajes de la Fiscalía, la Corte y el Gobierno sobre la reforma a la justicia
"Con este proyecto de ley pretendemos dinamizar los mecanismos de terminación anticipada del proceso. La idea que nos gobierna es la de hacer un proceso penal más ágil, rodeado de las mismas garantías que tiene el proceso penal ordinario", dijo la fiscal general, Luz Adriana Camargo, durante la discusión en la célula legislativa, y destacó el consenso que ha primado en la discusión.
Luz Adriana Camargo, fiscal General de la Nación. Foto:Néstor Gómez
El magistrado Gerson Chaverra, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, por su parte, destacó de este proyecto "el fenómeno de la indemnización integral, donde se toman un catálogo determinado de delitos, los de menor impacto en la protección de bienes jurídicos tutelado, los querellables, los delitos contra el patrimonio económico, excepto el hurto calificado y la extorsión, y los delitos de lesiones personales y homicidios culposos, donde no concurran las circunstancias de agravación punitiva y permitir que, a través de acuerdos conciliatorios entre el procesado y la víctima, se pueda apelar a la figura de indemnización integral".
Gerson Chaverra, expresidente de la Corte Suprema, en rueda de prensa. Foto:Jesús Blanquicet
El expresidente del alto tribunal también mencionó las bondades del principio de oportunidad: "Este reforma lo que busca es atacar, o solucionar, temas muy puntuales de congestión judicial".
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, señaló que es "el principio de oportunidad des una apuesta de política pública estatal que reposa en el código de procedimiento penal desde la Ley 906 del 2004. Los breves 11 artículos de esta reforma lo que permiten establecer es claramente cómo podemos generar una mejor justicia y una justicia que por ser ágil y eficaz no es una mala justicia, al contrario, es una buena justicia.
Ángela María Buitrago, ministra de Justicia. Foto:Mauricio Moreno/El Tiempo
La ponente del proyecto, la representante a la Cámara Ana Paola García, del partido de 'la U', destacó el avance del proyecto y dijo que esta reforma dará más garantías a los colombianos y se comprometió a adelantar una mesa técnica para analizar las proposiciones que se presentaron durante el tercer debate y evaluarlas de cara al cuarto debate.