En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Fico y Char, en la búsqueda del poder local y la oposición al gobierno de Gustavo Petro
Los exaspirantes presidenciales van por las alcaldías de Medellín y Barranquilla. ¿Por qué?
Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Alex Char. Foto: Milton Díaz /El Tiempo /Presidencia/ Charlie Cordero
Federico Gutiérrez, Álex Char y Rodolfo Hernández fueron protagonistas de las elecciones presidenciales de 2022 y ahora buscar obtener el poder local en las urnas este 29 de octubre. En el caso de los dos primeros, en abierta oposición al presidente Gustavo Petro.
Es una de las características del sistema político del país y que no es nueva. Al cumplirse el centenario de la Constitución de 1886, en 1986 se aprobó la reforma que permitía a los ciudadanos elegir a sus gobernadores y alcaldes dejando atrás la etapa en la que estos eran designados por el gobernador del departamento o por el presidente.
En 1987, Andrés Pastrana Arango inscribió su candidatura para la Alcaldía de Bogotá. Fue una campaña marcada por la violencia: El 18 de enero de 1988, Pastrana fue secuestrado por el Cartel de Medellín del narcotraficante Pablo Escobar. Tras su liberación, fue elegido alcalde de Bogotá con 400.000 votos.
“En los casos de Pastrana, como en el de Álvaro Uribe Vélez quien fue gobernador de Antioquia (1995-1997) se demostró que para los ciudadanos se valora más que adquieran experiencia ejecutiva y mayor visibilidad desde una alcaldía o una gobernación que desde el mismo Congreso de la República”, dice el analista Jairo Libreros.
Este docente de la Universidad Externado agrega que con los lanzamientos de las candidaturas de Álex Char y de Federico Gutiérrez para las alcaldías de Barranquilla y Medellín, respectivamente, se muestran vigentes y envían mensajes de que en un futuro también sus nombres para llegar a la Casa de Nariño están gravitando en la discusión pública.
Por eso, Libreros cree que “no es un premio de consolación” sino de una “adaptación a una nueva realidad política” que en este caso va a tener una relevancia mayor porque ambos son declarados opositores a las políticas del presidente Gustavo Petro.
En caso de que llegasen a ganar, serán un factor decisivo en las políticas que quiera imponer en estas ciudades el jefe del Estado.
En el caso de Rodolfo Hernández es distinto porque aunque él insiste en que estará en el tarjetón para ir a la gobernación de Santander, sus problemas judiciales muy posiblemente se lo van a impedir.
En efecto, la Procuraduría inhabilitó por 14 años para ejercer cargos públicos a Hernández, exalcalde de Bucaramanga, por corrupción en la adjudicación de un contrato para implementar nuevas tecnologías para tratar los residuos sólidos.
En el fallo de primera instancia, que se puede apelar, el Ministerio Público señaló que se probó "su interés indebido en el proceso de selección destinado a la asignación del contrato para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos a la unión temporal Vitalogic RSU".
Si esa unión resultaba contratada "le daría beneficios económicos a su hijo, en virtud de un contrato de corretaje previamente acordado". La investigación estableció que Hernández tuvo "o directo" con los representantes de la empresa que iba a implementar la nueva tecnología en Bucaramanga, ciudad de la que fue alcalde entre 2016 y 2019, y les "entregó información privilegiada".
A pesar de esta pruebas, los abogados de Hernández, por su parte, sostienen que apelarán y están seguros que presentará su candidatura.
En este contexto, las elecciones locales van a ser un momento intenso de pulso político
Lo que es una certeza es que a la gobernabilidad de Petro se le suma una campaña electoral en la que varios líderes se han mostrado en abierta contradicción con él. Y, por si fuera poco, otros apuntan a que estas elecciones se conviertan en un punto de inflexión para su mandato.
Desde Barranquilla, por ejemplo, Germán Vargas Lleras jefe del partido Cambio Radical, y quien se ha convertido en una de las principales voces de oposición al gobierno de Petro, hizo hace unos días un llamado a convertir las próximas elecciones de octubre en un "mini referendo contra el Gobierno del Cambio".
“En este contexto, las elecciones locales van a ser un momento intenso de pulso político. Aunque los ámbitos locales conservan lógicas propias que no pueden leerse tan fácilmente en términos nacionales”, dice Yann Basset, director del Grupo de Estudios de la Democracia (DEMOS UR) de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario en un artículo publicado en Razón Pública.
“Por otro lado, los que quieren ver en las elecciones de octubre un plebiscito a favor o en contra de Petro se equivocan de escenario. En cambio, la campaña muestra desde ya, a través del proceso de designación de los candidatos, una pelea entre partidarios y adversarios del gobierno dentro de los partidos tradicionales. Ahora es claro que el gobierno tiene todas las de perder”, dice él.