En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Las nuevas tareas que cumpliría la Misión de Verificación de la ONU en Colombia
¿Qué dice el secretario general de la ONU sobre el avance de la paz en el gobierno de Gustavo Petro?
Presidente Gustavo Petro y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Foto: Presidencia
Este miércoles a las 3 p. m., será presentado ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los 15 países que lo conforman el informe trimestral sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, el cual evalúa, por primera vez, fechas correspondientes únicamente al gobierno de Gustavo Petro (del 27 de septiembre al 26 de diciembre de 2022).
Todo indica que, a lo largo del encuentro citado con el Consejo de Seguridad del organismo internacional, la mayoría votaría a favor de ampliar el mandato de la Misión de Verificación de la ONU en el país para que sume a sus labores de verificación los puntos 1 y 6.2 del documento firmado con las desmovilizadas Farc, que son la Reforma Rural Integral y el capítulo étnico del Acuerdo de Paz.
Este documento, que se conoció el 6 de enero, será presentado por Carlos Ruiz Massieu, representante especial en Colombia del secretario general de la ONU, António Guterres.
En primer lugar, el secretario general de la ONU saludó la determinación de Colombia de "avanzar hacia la consolidación de la paz" y destacó el compromiso del Gobierno por implementar en su totalidad el Acuerdo Final.
António Guterres reaccionó a la compra de tierras a Fedegán
El presidente Gustavo Petro saluda a José Felix Lafaurie. Foto:Prensa Fedegan
Además de destacar el acercamiento del Ejecutivo con las comunidades rurales, Guterres se refirió positivamente a la compra de tierras que acordó el presidente Gustavo Petro con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) con miras a avanzar en la Reforma Rural Integral.
"Es una clara demostración de que todos los sectores de la sociedad colombiana pueden y deben contribuir significativamente a la implementación del Acuerdo Final", opinó el secretario general de la ONU.
Asimismo, el portugués recalcó que hay 13.000 hombres y mujeres excombatientes que siguen comprometidos con la paz, por lo que su proceso de reincorporación debería ser impulsado por la política del Gobierno que busca el fin del conflicto.
En ese sentido, Guterres destacó el nombramiento de Alejandra Miller como directora del Agencia para la Reincorporación y la Normalización.
"A la fecha, el 75 % de las y los excombatientes acreditados participan en proyectos productivos colectivos e individuales. A pesar de que el 84 % de las mujeres excombatientes participa en proyectos productivos, muchas siguen enfrentando retos para participar activamente en la toma de decisiones", añadió con respecto a los retos para esta cartera.
Violencia, 'la mayor amenaza'
Los jóvenes fueron secuestrados por la guerrilla en noviembre. Foto:Defensoría
El informe trimestral reportó que hay zonas que siguieron sufriendo las acciones violentas de actores armados ilegales como el sur de Bolívar, Arauca, Chocó y Putumayo.
El informe del secretario general de la ONU también señaló que la Misión ha verificado los asesinatos de 355 excombatientes (11 mujeres, 48 afrocolombianos y 33 indígenas). De esos, 12 fueron asesinados durante los tres meses analizados.
"En total, 50 excombatientes (una mujer) fueron asesinados en 2022, lo que representa una disminución del 7,4% en comparación con 2021", se lee en el informe.
El asesinato de líderes sociales tampoco fue un tema ajeno para António Guterres, quien recordó que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, recibió denuncias de 244 asesinatos de defensores de derechos humanos durante el 2022 (101 verificados, 25 en proceso de verificación y 118 considerados no concluyentes). Entre ellos, los más afectados fueron indígenas, afrocolombianos e integrantes de las juntas de acción comunal.
Y, en cuanto al desplazamiento forzado, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios indicó que, entre enero y noviembre de 2022, 78.154 personas
sufrieron desplazamiento forzado y unas 108.665 fueron confinadas. Los departamentos con más civiles afectados fueron Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.
El secretario general opinó sobre la 'paz total'
Secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Foto:EFE
"Frente a la complejidad de la violencia, la política de 'paz total' con la implementación integral del Acuerdo Final y el impulso a otros esfuerzos de diálogo, tendrán un papel fundamental en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades", argumentó António Guterres sobre la política insignia del presidente Gustavo Petro.
En ese sentido, resaltó los resultados obtenidos en Buenaventura con la tregua entre 'Shottas' y 'Espartanos' y remarcó su respaldo hacia los diálogos de paz entre el Gobierno y el Eln.
¿Qué dice Guterres sobre los excomandantes de Farc?
El presidente de la JEP (medio) y magistrados de la Sala de Reconocimiento al anunciar la resolución de conclusiones en el caso de secuestro. Foto:JEP
Luego de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) expidió resoluciones en las que concluyó que 7 excomandantes de las Farc, 22 del Ejército y un civil son elegibles para que la JEP les imponga sanciones propias, el secretario general de la ONU catalogó este hecho como una prueba de la labor decisiva de la Jurisdicción.
"Está trabajando de manera decisiva para hacer justicia por los graves crímenes cometidos durante el conflicto", comentó.
Además, Guterres señaló que, desde su creación, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas ha recuperado 611 cuerpos y entregado 167 cuerpos a sus familias.
Finalmente, el secretario general calificó como un "honor" poder seguir trabajando "junto a los colombianos y las colombianas en este alentador momento de oportunidades para consolidar la paz".