Unas 45.000 personas permanecen confinadas en el Chocó por el paro armado del Eln desde el 11 de agosto. Esa guerrilla anunció, este viernes, un corredor humanitario para facilitar la evacuación de civiles atrapados por el actuar de ese grupo armado.
Por este ‘paro armado indefinido’, una bebé indígena de 16 meses murió porque no pudo ser llevada al hospital local de Itsmina el pasado 14 de agosto.
El propio presidente Gustavo Petro lamentó el fallecimiento de la niña indígena Isabella Piraza Pizari. “La insensibilidad de las armas lleva a sus protagonistas al crimen de guerra. Mis más sinceras condolencias a su familia y a la comunidad de San Cristóbal”, señaló el mandatario.
A esta dolorosa muerte se suma la de una madre indígena y su hijo recién nacido por no poder ser llevados a un centro médico. Jaison Mosquera, alcalde de Itsmina, señaló que si no se realizan acciones contundentes del Gobierno van a seguir ocurriendo casos con víctimas lamentables.
"Yo solo no puedo sacar esta guerra adelante. Me han dejado solo", dijo Mosquera.
Tras este grave hecho, el cual fue condenado de manera vehemente, el Eln anunció la apertura de un corredor humanitario desde este viernes 16 de agosto hasta el miércoles 21 del mismo mes. Según esa guerrilla, se permitirá el ingreso de insumos y ayudas humanitarias a las poblaciones en Chocó.
En el audio donde guerrilleros hablan de ese "corredor humanitario" también se informa que las entidades que vayan a realizar las entregas "deben usar distintivos institucionales de manera visible, esto incluye las embarcaciones y vehículos, con el fin de evitar accidentes".
Se añade que estas ayudas se podrán realizar en horas del día, debido a que en la noche está prohibida la circulación por los ríos.
Defensoría hace llamado de urgencia
La Defensoría del Pueblo ha hecho un llamado urgente para que sean respetados los derechos fundamentales de los habitantes de las cabeceras municipales y sus jurisdicciones rurales de Nóvita, Istmina, Medio San Juan, Sipí y Litoral del San Juan.
"Son un total de 85 comunidades afro e indígenas, es decir, unas 45.000 personas, las que están en situación de confinamiento; 7500 de ellas están con doble afectación por la agudización del conflicto armado y factores ambientales o efectos asociados al cambio climático, lo que deriva en una situación de emergencia humanitaria", denunció ese organismo.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS