En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Cómo detectar a tiempo un ACV? Síntomas de un derrame cerebral

Entre 40.000 y 45.000 personas  sufren un ACV cada año en Colombia. Siga las recomendaciones. 

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un ataque cerebrovascular o ACV es un cuadro neurovascular agudo que se presenta como consecuencia de la obstrucción de una arteria del cerebro (isquémico) o su ruptura.
En el mundo, para el año 2019 más de 6,5 millones de personas murieron por ACV, es una causa también de discapacidad mayor, y en Colombia se estima que anualmente hay entre 40.000 y 45.000 nuevos casos de ACV.
Los principales factores de riesgo o situaciones que aumentan la probabilidad de tener un ACV son la hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, las enfermedades cardiacas y, ante todo, haber tenido un ACV previamente.
Mucho de los síntomas se dan por la falta de reconocimiento de la enfermedad

Mucho de los síntomas se dan por la falta de reconocimiento de la enfermedad Foto:Archivo Particular

Los signos de alarma para saber que alguien está presentando un ACV son, entre otros, cara caída o asimetría facial, debilidad en medio lado del cuerpo, alteración en el habla o en el lenguaje, vértigo o pérdida del equilibrio y dolor de cabeza inusual o de gran intensidad. Todos estos síntomas aparecen de manera abrupta, y un ACV puede expresarse con uno o más de estos signos de alarma.
Una vez el paciente o quien lo acompaña se percata de que un ACV puede estar sucediendo, debe llamar de inmediato a la línea 123 o trasladar al paciente a un centro de urgencias que esté en capacidad de solucionar de manera oportuna esta urgencia. 
Si el tratamiento es oportuno y adecuado, las probabilidades de recuperación completa serán muy altas. Lo anterior exige una llegada temprana al servicio de urgencias después de iniciado el ACV y la implementación de tratamientos específicos y oportunos por parte de un personal médico altamente especializado. 
Sí hay tratamiento efectivo para la espasticidad pos ACV

Sí hay tratamiento efectivo para la espasticidad pos ACV Foto:

“Cuando un paciente llega a un hospital con ACV, todo el recurso técnico y humano se debe dirigir a solucionar la emergencia médica, pues es el tejido más noble del ser humano el que está en riesgo”, asegura Javier Torres, médico neurólogo líder asistencial en neurología del Centro de Excelencia ACV de la Clínica Shaio.
Los centros de excelencia (COE) en ACV pretenden optimizar esta atención para que, de una manera ordenada, oportuna, cumpliendo con estándares internacionales de calidad, se dé la mejor atención a estos pacientes y poder demostrar los mejores desenlaces en esta enfermedad al disminuir la mortalidad y las secuelas que deja el ACV, según explica el médico Torres, quien resalta que recientemente la Fundación Clínica Shaio recibió la certificación de la Organización Mundial de ACV como Centro Avanzado en la atención del ACV.
“Lo anterior es el producto de varios años de experiencia en la atención del ACV, de la permanente preocupación de la Clínica Shaio por ofrecer la mejor tecnología y la capacitación continua de todo el talento humano quienes a través de una sólida cultura de comunicación permite integrar un conjunto de especialistas en urgencias, neurología, imágenes diagnósticas, enfermería, anestesiología y cuidado intensivo que merecieron esta certificación por parte de la WSO”, concluye el especialista.

Más noticias

UNIDAD DE SALUD
En Twitter @SaludET

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.