En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
El 49 % de los residentes de cirugía dice sentirse acosados laboralmente y el 14,9 % se ha sentido acosados sexualmente; en la región centro del país la problemática es más grave
Un estudio de investigadores de la Universidad Javeriana ahonda en esta problemática que ha surgido tras el lamentable fallecimiento de la médico Catalina Gutiérrez Zuluaga.
El comportamiento negativo más frecuente fue “que le griten o ser blanco de ira espontánea” (67,5%). Foto: iStock
Esta semana, los ojos del país están puestos en las alarmantes denuncias de acoso laboral en espacios de aprendizaje del gremio de la salud. Si bien esta era una realidad conocida entre los estudiantes de pregrado y posgrado de carreras como medicina, enfermería y odontología, el lamentable fallecimiento de la médico y estudiante de especialización de la Universidad Javeriana, Catalina Gutiérrez Zuluaga, ha impulsado una discusión nacional.
El fallecimiento de una residente de medicina de la universidad Javeriana desató indignación en la comunidad médica. La universidad inició investigación y el Distrito anunció medidas. Foto:Universidad Javeriana/Instagram
Hasta ahora, algunos de los actores y voces más relevantes del sector salud se han pronunciado lamentando el hecho y enfatizando en que las problemáticas de salud mental asociadas al estudio de carreras de salud no son algo nuevo y que es necesario que se tomen medidas para garantizar el bienestar de los jóvenes estudiantes y evitar que casos como el de Gutiérrez Zuluaga se repitan.
“ANIR, como asociación que tiene por objeto velar por el bienestar de médicos internos y residentes, observa con preocupación como situaciones de maltrato han sido constantes durante el proceso formativo en el pre y postgrado”, denunció a través de un comunicado la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR). El gremio alertó que los maltratos en las instituciones asistenciales y educativas pasan por la vulneración de la ley de residentes “al irrespetar el número de horas y los posturnos reglamentados”.
Entre tanto, desde la Asociación Colombiana de Salud Pública lamentaron el fallecimiento de la doctora Zuluaga. “Este triste acontecimiento nos lleva a reflexionar sobre la importancia de crear y mantener mejores ambientes educativos y laborales. Hacemos un llamado a todas las instituciones y a la sociedad en general para que trabajemos juntos en la construcción de espacios que promuevan el bienestar y la dignidad de todos”, indica la Asociación Colombiana de Salud Pública.
La junta directiva del Colegio Médico Colombiano también se refirió al caso y lamentó la muerte de Gutiérrez Zuluaga. “‘Ustedes pueden’, ese fue el pedido final que les dejó a sus colegas médicos residentes. Pedido que debe ser acogido por todos nosotros, los médicos del país”, indica el comunicado del Colegio Médico Colombiano.
Y agregaron: “Es vital que promovamos un ambiente de respeto, apoyo y desarrollo integral, donde la educación médica no sea sinónimo de suministro y desgaste emocional. Todos debemos trabajar juntos para asegurar que nuestros futuros médicos se formen en un entorno saludable y solidario, que les permita alcanzar su máximo potencial sin poner en riesgo su salud mental y emocional”.
Los casos de acoso laboral en ambientes de educación en áreas de la salud eran "un secreto a voces". Foto:iStock
¿Qué tan grave es la situación de acoso durante las residencias de cirugía?
Un estudio, publicado en 2022 y desarrollado, entre otros, por algunos de los profesores que hacen parte del programa de especialización en cirugía de la Universidad Javeriana -y que hoy están bajo el ojo público- analizó qué tan grave es la situación del acoso laboral y sexual en espacios educativos donde se realizan residencias quirúrgicas. Es clave señalar que las residencias en medicina son el curso académico y práctico que un médico graduado realiza cuando quiere especialzarse en algún ámbito.
La División de Educación de la Asociación Colombiana de Cirugía, en cooperación con los directores de los programas, coordinó la recolección de datos. Los participantes recibieron una encuesta en línea que contenía el cuestionario y solicitaba información demográfica (programa, edad, sexo y año de residencia) y una vez completado y devuelto el cuestionario anónimo, los investigadores coordinaron la transcripción y organización de los datos para asegurar la confidencialidad e integridad de la información.
En el estudio participaron 302 residentes de 20 residencias de cirugía general de Colombia. La tasa global de acoso laboral fue del 49 % (148 de los 302 encuestados). El acoso laboral ocasional ocurrió en el 27,4 % de los casos y el acoso laboral continuo en el 21% de los casos. Además, no hubo diferencias entre víctimas y no víctimas de acoso laboral en función del sexo, el tipo de programa (de universidad privada o pública) o el año de formación de residencia.
Sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas según la distribución geográfica de los programas. De los 164 residentes en programas de la Región Central, un total de 80 (59,7 %) experimentaron acoso laboral, un porcentaje mucho mayor que los de otras regiones (Norte: 25 %; Oeste: 44 % y Sur: 40,7 %). El comportamiento negativo más frecuente fue “que le griten o ser blanco de ira espontánea” (67,5%). Los principales perpetradores de acoso laboral en Colombia fueron los cirujanos encargados de la formación.
En cuanto a la tasa global de acoso sexual, esta fue de 14,9 % (45 de los 302 casos). Un total de 21 casos (47 %) correspondieron a acoso por razón de género; 21 casos (47 %) a atención sexual no deseada y 3 casos (7 %) a coerción sexual. El estudio no encontró diferencias entre víctimas y no víctimas de acoso sexual según el tipo de programa (privado vs. público) o año de formación de residencia. Hubo diferencias significativas entre hombres que solo padecieron el 4,5 % de los casos frente a las mujeres que padecieron el 29,1% de los casos. También hubo diferencias entre regiones geográficas, pues de los 45 casos en el país, 27 (60 %) ocurrieron en la región Central.
“El acoso laboral y el acoso sexual son frecuentes en la formación quirúrgica en Colombia. Estos hallazgos conducen a intervenciones para mejorar la cultura educativa de los departamentos quirúrgicos para disminuir la prevalencia de estos comportamientos”, señala la investigación.