En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Hacer ejercicio puede mejorar su salud mental

Una investigación demostró que hacer ejercicio puede reducir el riesgo de desarrollar ansiedad.

Si es necesario, se pueden hacer con las rodillas en el suelo para aligerar el esfuerzo.

Si es necesario, se pueden hacer con las rodillas en el suelo para aligerar el esfuerzo. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Se calcula que los trastornos de ansiedad, que suelen desarrollarse en los primeros años de la vida de una persona, afectan aproximadamente al diez por ciento de la población mundial y se ha comprobado que son dos veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Y aunque el ejercicio se presenta como una estrategia prometedora para el tratamiento de la ansiedad, se sabe poco sobre el impacto de la dosis de ejercicio, la intensidad o el nivel de condición física en el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad.
Para ayudar a responder a esta pregunta, investigadores de Suecia hicieron este estudio para demostrar que quienes participaron en la mayor carrera de esquí de fondo del mundo (Vasaloppet) entre 1989 y 2010 tenían un “riesgo significativamente menor” de desarrollar ansiedad en comparación con quienes no esquiaron durante el mismo periodo.
Descubrimos que el grupo con un estilo de vida más activo físicamente tenía un riesgo casi del 60 por ciento menor de desarrollar trastornos de ansiedad
El estudio se basa en los datos de casi 400.000 personas, en una de los mayores investigaciones epidemiológicas de población de ambos sexos. “Descubrimos que el grupo con un estilo de vida más activo físicamente tenía un riesgo casi del 60 por ciento menor de desarrollar trastornos de ansiedad durante un periodo de seguimiento de hasta 21 años”, señalan Martine Svensson, primera autora del trabajo, y su colega e investigador principal, Tomas Deierborg, del Departamento de Ciencias Médicas Experimentales de la Universidad de Lund (Suecia). Esta asociación entre un estilo de vida físicamente activo y un menor riesgo de ansiedad se observó tanto en hombres como en mujeres.
Sin embargo, los autores encontraron una diferencia notable en el nivel de rendimiento del ejercicio y el riesgo de desarrollar ansiedad entre los esquiadores masculinos y femeninos.
Mientras que el rendimiento físico de un esquiador masculino no parecía afectar el riesgo de desarrollar ansiedad, el grupo de esquiadoras de mayor rendimiento tenía casi el doble de riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad en comparación con el grupo que era físicamente activo a un nivel de rendimiento inferior.
Añaden que “es importante destacar que el riesgo total de padecer ansiedad entre las mujeres de alto rendimiento seguía siendo menor en comparación con las mujeres más inactivas físicamente de la población general”.
Según los investigadores, estos resultados cubren un territorio relativamente inexplorado para la investigación científica, ya que la mayoría de los estudios anteriores se centraban en la depresión o las enfermedades mentales, y no en los trastornos de ansiedad específicamente diagnosticados. Además, algunos de los estudios más amplios sobre este tema solo incluían a hombres, tenían un tamaño de muestra mucho más pequeño y contaban con datos de seguimiento limitados o inexistentes para comprobar los efectos a largo plazo de la actividad física sobre la salud mental.
El sorprendente descubrimiento de una asociación entre el rendimiento físico y el riesgo de trastornos de ansiedad en las mujeres también puso de relieve la importancia científica de estos hallazgos para la investigación de seguimiento.
“Nuestros resultados sugieren que la relación entre los síntomas de ansiedad y la conducta de ejercicio puede no ser lineal. Es probable que las conductas de ejercicio y los síntomas de ansiedad se vean afectados por la genética, los factores psicológicos y los rasgos de personalidad, factores de confusión que no fue posible investigar en nuestra cohorte. Se necesitan estudios que investiguen los factores que impulsan estas diferencias entre hombres y mujeres cuando se trata de conductas de ejercicio extremo y cómo afecta al desarrollo de la ansiedad”, destaca Svensson.
Añaden que también se necesitan ensayos de intervención aleatorios, así como mediciones objetivas a largo plazo de la actividad física en estudios prospectivos, para evaluar la validez y la causalidad de la asociación de la que informaron. Pero ¿significa esto que el esquí en particular puede desempeñar un papel importante para mantener a raya la ansiedad, a diferencia de cualquier otra forma de ejercicio? No es así, apuntan Svensson y Deierborg, dado que estudios anteriores también han demostrado los beneficios de mantenerse en forma en nuestra salud mental.
Creemos que esta cohorte de esquiadores de fondo es una buena representación de un estilo de vida activo, pero también podría haber un componente de estar más al aire libre entre los esquiadores. Los estudios centrados en deportes específicos pueden encontrar resultados y magnitudes de las asociaciones ligeramente diferentes, pero lo más probable es que esto se deba a otros factores importantes que afectan a la salud mental y que no se pueden controlar fácilmente en el análisis de la investigación”, concluyen.

Más noticias de Salud

EUROPA PRESS

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.