En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Es la primera vez que la UPC se ajusta a la inflación? Esto dicen EPS sobre mesas de diálogo
El sector se mantiene expectante ante la propuesta del Gobierno sobre instalar mesas técnicas.
Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia. Foto: Pacientes Colombia
Durante una rueda de prensa, el Ministerio de Salud presentó las cifras consignadas en un informe con más de 40 páginas en el que la a de los Recursos de la Salud (Adres) sustenta las razones que llevaron al Gobierno a incrementar la UPC en 5,36 % (monto adaptado a la inflación),
A pesar de que el documento ya se había dado a conocer una semana antes, el jefe de cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que las cifras eran una fiel muestra de la irregularidad en la información que presentaron las EPS al ministerio, motivo por el que no se pudo calcular bien el rubro para empezar este año.
Al respecto, el exministro de salud, Alejandro Gaviria, aseguró que la opinión del ministro era "atropellada", dado que contradecía a entidades como la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, a los pacientes y gremios hospitalarios, entre otros.
"Niega una realidad evidente. Intenta tal vez confundir, pues a nadie convence. Ni siquiera el gobierno se ha puesto de acuerdo consigo mismo. Dicen que las EPS son estafadoras, pero han negociado con ellas condiciones favorables. Impiden el retiro de aquellas que insisten en salirse del sistema. Mientras tanto las EPS intervenidas empeoran sus indicadores financieros y de atención. El gobierno niega con sus acciones su discurso exaltado", señaló a través de X (antes twitter).
Y es que la discusión parte, precisamente, de que el valor de la UPC podría llegar a abrir un enorme déficit económico en el sistema, sumando al que ya lleva acumulado el sector. En este contexto, Gaviria aseguró durante una entrevista con Blu Radio que esta sería la primera vez que no se usa la metodología de cálculo definida para dicho rubro desde 2012.
Si bien es cierto que es la primera vez en este gobierno que la UPC se ajusta a la inflación por ley, el ministro Jaramillo le dijo a EL TIEMPO durante una entrevista que han existido otras ocasiones en las que ha sucedido lo mismo.
"Esto no es algo de ahora. Casos similares se han presentado en el pasado. Por ejemplo, en 2011, durante el gobierno de Santos, la UPC solo se incrementó con base en la inflación y, en el 2021, bajo el gobierno de Duque, el aumento estuvo incluso casi cinco puntos por debajo de la inflación. En contraste, este gobierno ha cumplido con el mínimo necesario", le dijo el jefe de cartera a este diario.
Para la exministra de Salud, Diana Cárdenas, además de instalar mesas de diálogo para abordar esta situación, también es posible interponer demandas ante la Corte Constitucional.
"Incluso creo que sería viable llevar un caso de este tipo a una corte internacional, ya que es evidente que se están tomando decisiones premeditadas que afectan negativamente el derecho a la salud de los colombianos", sostuvo y aseguró que estas decisiones del Ejecutivo no solo incumplen con los principios constitucionales, sino que también están violando los procedimientos establecidos para los actos istrativos.
UPC Foto:iStock
Por su parte, frente a la disposición del ministro Jaramillo a instalar mesas de diálogo para re-evaluar el valor anual de la UPC, la presidenta ejecutiva de Acemi (gremio que agrupa a las EPS del contributivo), Ana María Vesga, manifestó estar de acuerdo.
"Si la mesa técnica conduce a que podamos hacer una revisión detallada como debe hacerse y como indica la metodología, estamos más que dispuestos. Hay que sentarse en un espacio técnico, la UPC no se define en redes sociales", dijo durante una entrevista con Blu Radio.
Cabe resaltar que Jaramillo ha dicho esta dispuesto a reunirse con el sector y a buscar más fondos para contribuir al presupuesto de la cartera. Una de sus propuestas es que los empresarios vuelvan a pagar impuestos patronales como lo hacían antes de 2012.