En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Expertos cuestionan enfoque del Gobierno al presentar datos de muertes prevenibles
El INS presentó nuevamente los datos de un informe publicado el año pasado sobre muertes prevenibles.
Este viernes, 5 de abril, el Instituto Nacional de Salud presentó nuevamente los datos de un informe publicado en 2023, en el cual se señala que entre 2010 a 2019 ocurrieron en el país 364.113 muertes evitables. Dicha publicación ha generado diversas reacciones en el sector salud que han calificado de “oportunista” y “sesgada” la forma en la cual se presentaron los datos.
Estos datos se reportan en el informe del INS, ‘Cuando la muerte es evitable’. Es de anotar que estas cifras del INS se publican justo en medio de la gran polémica que existe alrededor de las intervenciones de las EPS ordenadas por el Gobierno, acciones precisamente alentadas por este argumento de las muertes evitables.
Expertos en salud pública como Luis Jorge Hernández, director de Investigaciones de la Facultad de Medicina y excoordinador del Área de Salud Pública de la Universidad de los Andes, señalan que el Gobierno lo que hace es “tergiversar los datos” porque si bien sí es cierto que la cifra de más de 340 mil personas fallecidas en una década es un dato alarmante, se debe reconocer que es solo una parte de lo que debería haber sido y que el sistema ha sido clave para disminuir la mortalidad evitable incluso por encima de otros países en la región.
Las muertes por accidentes de tránsito, por ejemplo, no entran entre la lista de muertes prevenibles por el sistema de salud. Foto:Citytv
“El informe es claro, pero el Ministerio de Salud lo está tergiversando. La mayoría de muertes evitables es debido a condiciones de vida, contexto social, económico o políticas. No al sistema de salud. El mismo Instituto Nacional de Salud reconoce que ha disminuido la mortalidad evitable, lo cual es un logro”, señala Hernández.
De acuerdo con el experto, si bien es cierto que debe alarmarnos la cifra de muertes, es importante entender el contexto y los grandes avances que ha tenido el sistema durante los últimos años.
“Le doy un ejemplo: cuando el Ministerio de Salud decía que la causa de la mortalidad de los niños en La Guajira era por las EPS, eso no es cierto. La causa de la mortalidad de los niños de La Guajira es porque hay inseguridad alimentaria, hay pobreza, inequidad. El factor de los servicios de salud es el menor de todos. Hay un sesgo. Todo va orientado a apretar más las EPS y justificar que se acaben”, resalta el experto.
Por su parte, Juan Guerrero, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, destaca que ambos datos son importantes: tanto el número de muertes prevenibles registradas, como el porcentaje en la disminución de esas muertes, que debieron ser más altas, según lo que señala la tendencia.
Distintos tipos de cáncer también hacen parte de la lista de enfermedades que generan muertes prevenibles en el país. Foto:iStock
“Es importante mirar la tendencia de lo que ha ocurrido en mortalidad evitable en los últimos años y si se nota una reducción es positivo para el país. Pero nos debe alarmar porque se mantiene ese grupo, y eso implica que hay que estudiarlo con más detalle, para poder entender dónde se están dando estas muertes, posiblemente en las zonas y territorios más vulnerables”, señala Guerrero.
De acuerdo con el presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, también es clave tener en cuenta que hay otros sectores involucrados, y no solo el de salud, en la mortalidad prevenible. Eso, teniendo en cuenta que el sector salud debería coordinar a otros sectores para desarrollar acciones que permitan disminuir la mortalidad prevenible.
“El propio Ministerio tiene una responsabilidad de darle seguimiento de todo tiempo de muertes que ocurren en nuestro país: evitables y no evitables. ¿A quién se le atribuyen las mueres? Indudablemente, hay un grupo de muertes que se le atribuyen a la pobreza, al hambre, a la desnutrición, a la falta de agua potable, de saneamiento ambiental y otros factores. Entonces otros sectores son responsables de eso, pero el sector salud debe conducir la respuesta de esos sectores para que ellos actúen”, finaliza Guerrero.
De acuerdo con los datos, entre 2010 a 2019 ocurrieron en el país 364.113 muertes evitables. Sin embargo, según cifras del propio INS, en este indicador de muertes evitables Colombia tiene un buen desempeño en la región, al lograr una reducción del 46 por ciento de las muertes evitables entre los años 2000 y 2019, cuando en el resto de países del continente dicha reducción fue del 22,3 por ciento.
Enfermedades isquémicas del corazón hacen parte de las primeras causas de muerte en el mundo. En Colombia es el mayor factor de muertes prevenibles. Foto:iStock
Según el estudio, del total de personas que murieron por enfermedades evitables por el sistema de salud, las mayores proporciones correspondieron a enfermedad isquémica del corazón (31,5 %), desórdenes neonatales (13,4 %), enfermedad cerebrovascular (12,8 %), enfermedades diarreicas (4,5 %), cáncer de seno (3,9 %), cáncer de colon y recto (3,5 %), cáncer de cuello uterino (3,2 %), enfermedad renal crónica (3,4 %), tuberculosis (2,9 %) y enfermedades digestivas (2,9 %).