En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Gusano barrenador dejó dos muertos y once infectados en Costa Rica: ¿cuál es la enfemerdad que genera y cómo prevenirla?

El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

Los gusanos barrenadores (vector) se transmiten cuando una mosca hembra pone sus huevos sobre una herida superficial de un animal.

Los gusanos barrenadores (vector) se transmiten cuando una mosca hembra pone sus huevos sobre una herida superficial de un animal. Foto: Ministerio de Salud de Costa Rica

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó esta semana la segunda muerte en humanos a causa de miasis por gusano barrenador, una enfermedad de la que ya se registran 11 casos en el país, y ante lo que las autoridades hicieron un llamado a extremar las medidas de prevención.
El segundo fallecido es una persona atendida en el Valle La Estrella, provincia de Limón (Caribe), por lesión en cavidad oral donde se le detectaron larvas, explicó el Ministerio de Salud en un comunicado. 
La vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive, recomendó a la población "estar vigilante porque si hay heridas expuestas o úlceras, estos pueden ser atracciones para la mosca que ocasiona esta miasis”. 
La primera muerte en humanos en Costa Rica por este mal se registró el pasado 19 de junio en una joven con discapacidad, de 19 años de edad, quien vivía en la provincia de Guanacaste (oeste). 
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano puestos por la mosca Cochliomyia hominivorax. Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos. 
Los gusanos barrenadores (vector) se transmiten cuando una mosca hembra pone sus huevos sobre una herida superficial de un animal.

Los gusanos barrenadores (vector) se transmiten cuando una mosca hembra pone sus huevos sobre una herida superficial de un animal. Foto:Ministerio de Salud de Costa Rica

De acuerdo con el Ministerio de Salud de Costa Rica, los síntomas de miasis por gusano barrenador incluyen la presencia de una protuberancia dolorosa en la piel que puede secretar líquido. A medida que la larva crece, puede ser visible bajo la piel y a menudo se puede sentir moviéndose. 
El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección. Esta enfermedad afecta a todos los animales de sangre caliente, incluso a los humanos. 
Sintomas de la enfermedad de miasis generada por el gusano barrenador.

Sintomas de la enfermedad de miasis generada por el gusano barrenador. Foto:Ministerio de Salud de Costa Rica

El mecanismo de transmisión es cuando la mosca deposita los huevecillos en heridas o mucosas de los orificios corporales, invadiendo los tejidos vivos como la piel, la cavidad ocular, oral, nasal, genital y otras. Hasta el momento se han registrado en Costa Rica al menos 11 casos de gusano barrenador en humanos y dos muertes. 
El primer caso de gusano barrenador en humanos en Costa Rica fue confirmado el pasado 26 de febrero, en un hombre de la localidad de Pavones de Golfito, en la provincia de Puntarenas, cerca de la frontera con Panamá. 
Ante la detección de casos en humanos, en abril pasado el Ministerio de Salud de Costa Rica lanzó un plan específico con el fin de guiar a los profesionales de la salud para brindar un adecuada atención a los pacientes que sufren o potencialmente sufrirán esta enfermedad. 
El pasado 7 de febrero el Gobierno de Costa Rica declaró emergencia sanitaria por la detección, en ese momento, de más de 200 casos del gusano barrenador en el ganado, caballos, cerdos, ovejas y perros.  

¿Cómo prevenir la miasis generada por el gusano barrenador?

De acuerdo con las recomendaciones entregadas por el ministerio de Salud, son varias las recomendaciones para evitar ser infectados por este gusano: 
  • Mantener higiene personal, lavarse las manos regularmente con agua y jabón.
  • Control, tratamiento e higiene en lesiones en piel de acuerdo con la recomendación del médico tratante.
  • Asistir al establecimiento de salud cuando presenta síntomas asociados a la enfermedad, tales como: dolor localizado, prurito intenso, malestar en la zona afectada, eritema cutáneo, nódulos cutáneos, herida que supura, presencia de una protuberancia dolorosa en la piel con sensación que se mueve, que puede ser un indicador inicial de la infestación. Con frecuencia, se pueden observar huevecillos y/o larvas visibles en la herida.
  • Mantener vigilancia y control en el cuidado de los animales, realizando revisiones frecuentes, así como la curación de todas las heridas e informar a las autoridades de salud animal sobre la aparición de animales de producción o domésticos con gusaneras.
EDWIN CAICEDO
Periodista de medioambiente y salud
Con información de EFE
@CaicedoUcros 

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.