En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Los síntomas que le indican que debe ir al neurólogo: son señales de que su salud cerebral necesita revisión
Cerca del 13 % de las causas de enfermedades a nivel mundial están vinculadas con enfermedades neurológicas y trastornos mentales.
l cerebro consume cerca del 20 % de la energía y el oxígeno del organismo. Foto: iStock
El cerebro consume cerca del 20 % de la energía y oxígeno del cuerpo. Es el epicentro de las emociones, funciones cognitivas, motoras y sensitivas. La prevención de enfermedades cerebrales, un diagnóstico temprano y el cuidado son esenciales para su buen funcionamiento.
Hoy el cerebro enfrenta diversas amenazas: el poco control de los factores de riesgo cardiovascular, el estrés, la exposición excesiva a pantallas y la falta de un sueño reparador. Otros factores relevantes son los antecedentes familiares de afecciones neurológicas y malformaciones anatómicas.
Una enfermedad cerebral puede alterar su funcionamiento y afectar las actividades diarias. Foto:iStock
A nivel mundial, aproximadamente el 13 % de las enfermedades están vinculadas a trastornos neurológicos y mentales. Entre las condiciones más comunes se encuentran la migraña, epilepsia, Alzheimer, ataques cerebrovasculares y Parkinson, así como esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas.
Para promover la salud cerebral, la doctora Daniela Duque, neuróloga de la Clínica Avidanti Manizales, cuenta cuáles hábitos se deben adoptar:
Mantener una actividad física regular.
Evitar el consumo de cigarrillo, licor y/o sustancias psicoactivas.
Interactuar socialmente.
Seguir una dieta balanceada.
Tener un estilo de vida en donde el estrés sea poco y el sueño sea adecuado.
¿Qué signos de alarma tener en cuenta?
Es vital estar atentos a los signos de alarma para problemas cerebrales como, asimetría facial, debilidad de una extremidad, alteraciones del lenguaje o el habla, todo de aparición súbita, cefalea con una severidad 10/10 acompañado de fiebre, pérdida visual, fallas de memoria u otras funciones cognitivas que afectan la independencia en las actividades diarias. En esos casos lo recomendable es visitar un neurólogo o experto médico.
Reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson implica aumentar la reserva cognitiva, controlar los factores de riesgo cardiovascular, estimular el cerebro con actividades lúdicas y académicas, y mantener una dieta saludable y una actividad física regular. Evitar la exposición a pesticidas y metales pesados es esencial para prevenir el Parkinson.
“Cuidar de nuestro cerebro es fundamental para asegurar una vida plena y activa. Consumir frutas, vegetales y carnes magras, y baja en grasas saturadas, no sólo protege nuestra salud cerebral, sino que también mejora nuestra calidad de vida y ayuda a reducir el riesgo de eventos cerebrovasculares”, enfatiza la Dra Daniela Duque.
El cerebro, parte del sistema nervioso central junto con el tallo cerebral y la médula espinal, puede verse afectado por diversas enfermedades. Foto:iStock
El estrés y cómo afecta al cerebro
El estrés crónico desencadena una serie de procesos sistémicos y neuronales ante situaciones potencialmente amenazadoras. Este estado eleva los niveles de adrenalina, cortisol, citoquinas proinflamatorias y otras hormonas metabólicas que pueden alterar los circuitos y funciones neuronales.
Si se mantiene en el tiempo, puede empeorar cualquier patología neurológica, ya sea aguda o crónica, llevando a una respuesta pobre a los tratamientos. Para manejarlo, se recomienda la terapia psicológica, técnicas de psicoterapia y, en caso necesario, el manejo farmacológico.
La importancia del sueño en la salud del cerebro
El sueño es un factor fundamental, sin embargo, la tendencia hoy en día muestra una reducción en el tiempo total de este, los trastornos asociados han incrementado, especialmente entre los jóvenes debido a factores sociales, ambientales y hábitos como el consumo de alcohol, tabaco y cafeína.
El descanso tiene múltiples funciones como: el restablecimiento de energía, eliminación de radicales libres, regulación de la actividad eléctrica cortical, regulación térmica y metabólica, homeostasis sináptica, activación inmunológica, consolidación de la memoria y crecimiento en los más pequeños. Además, el sistema glinfático, encargado de eliminar desechos cerebrales como el beta amiloide, se activa durante el sueño, reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo.
Asimismo, el uso de pantallas afecta la actividad cerebral, alterando los ritmos circadianos y causando trastornos del sueño. Además, pueden llevar a afecciones crónicas como obesidad, diabetes o depresión, y afectar el desarrollo cerebral, aumentando el riesgo de trastornos cognitivos, emocionales y conductuales.
El exceso de pantallas, estrés y falta de sueño son los principales enemigos de una buena salud cerebral. Foto:iStock