En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Parkinson: descubren mutación genética que reduce a la mitad el riesgo de desarrollarlo
El estudio estadounidense da pie a nuevos tipos de estrategias de prevención de esta enfermedad,
Un estudio de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la Universidad del Sur de California (USC) en Estados Unidos evidenció que una variante genética poco frecuente podría disminuir en un 50 por ciento el riesgo de padecer la enfermedad neurodegenerativa del Parkinson.
La investigación norteamericana tuvo en cuenta los estudios genéticos de grandes cohortes de sujetos étnicamente homogéneos que habían revelado que los polimorfismos del ADN mitocondrial (ADNmt) desempeñaban un papel en un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
En la etapa inicial, los investigadores analizaron diferentes variantes del gen SHLP2, que se tenía pensado que era clave en la producción de energía y que con el pasar de los años va disminuyendo.
Este gen se examinó en el ADN mitocondrial de una muestra representativa durante tres estudios exhaustivos.
Esta nueva variante es cercana al omicrón. Foto:iStock
Por medio de ensayos en células humanas cultivadas en laboratorio y experimentos adicionales en roedores, la investigación identificó que la variante genética posiblemente mejora tanto la estabilidad como la abundancia de la proteína SHLP2, la cual protege contra enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer, o la enfermedad de Parkinson.
El descubrimiento de la investigación podría suponer que suministrar esta proteína SHLP2 podría proteger a los pacientes del Parkinson, siendo una nueva forma de prevención o terapia.
Un estudio, realizado por la doctora Uma Naidoo, directora de Psiquiatría nutricional de la facultad de medicina de la Universidad de Harvard, evidenció que existen cinco alimentos que pueden ser un riesgo en la capacidad de concentración y la memoria de las personas.
El exceso de azúcar puede causar aumento de peso y, en casos graves, provocar obesidad. Foto:iStock
La investigación concluyó que dietas con gran cantidad de azúcares, alimentos procesados, fritos, aceites altamente procesados, y edulcorantes, ponen en riesgo la salud orgánica.
La investigadora establece que aunque el cerebro necesita glucosa para su funcionamiento, en exceso puede ser perjudicial para el ejercicio de la memoria. Este componente está presente en diversos alimentos de consumo diario, como las golosinas, enlatados, ensaladas y salsas.
También, el consumo desmesurado de aceites altamente procesados, genera riesgo de inflamación del cerebro, debido a las altas cantidades de ácidos grasos.
Asimismo, el consumo excesivo de fritos, puede incidir en presentar problemas de cognición. La especialista recomienda, que aunque sean alimentos que sean prácticos de preparar, es mejor la utilización de otros métodos de preparación, como la freidora, el horno, o cocinar a vapor.
En cuanto al consumo de alimentos procesados, estudios de la doctora Naidoo, han confirmado que pueden desencadenar problemas de depresión. Y enfatiza que el uso de edulcorantes no trae beneficios al organismo, y puede provocar que se experimenten bacterias malignas en el estómago.