En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Razones de la negativa de la Supersalud al retiro de Sura: ¿está descartada una intervención?

La aprobación habría aumentado la desconfianza de los s en plena discusión de la reforma.

Este martes 28 de mayo, Ana María Vesga, presidenta de Acemi, gremio de las EPS, confirmó que la EPS Sura solicitaría ante la Supersalud su retiro voluntario del sistema ante la grave crisis financiera que atraviesa.
Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante la noche del martes (09 de diciembre) la Superintendencia Nacional de Salud rechazó la propuesta de retiro voluntario de la EPS Sura, una de las aseguradoras más grandes del país. Las razones del ente de vigilancia se resumen en que, a pesar de la crisis financiera que atraviesa el sector, Sura no tendría riesgo sistémico y sus reservas técnicas están en un estado óptimo para continuar prestando servicios a sus más de 5,4 millones de afiliados. 
Aunque la decisión no sorprendió a los expertos en el sector, dada la dificultad que tendría el Estado para trasladar pacientes a otras EPS receptoras y continuar prestando servicios de calidad, sí se han puesto sobre la mesa algunas opiniones sobre la importancia que tendría el mantener activas a las tres principales aseguradoras del país (Nueva EPS, Sanitas y Sura) para poder implementar a futuro la reforma que hoy (10 de diciembre) empieza su primera discusión en la Plenaria de la Cámara de Representantes. 
Para otros expertos como Luis Jorge Hernández, profesor de la Universidad de los Andes, la Supersalud no habría aceptado la salida de la EPS Sura porque esto aumentaría la crisis del sistema de salud que ha empezado a traducirse en represamiento de citas e inoportunidad en la entrega de medicamentos. 
"Aceptar la salida de Sura aumentaría el clima de desconfianza que están teniendo los pacientes y la ciudadanía en general con una reforma en salud improvisada y que no soluciona de fondo los problemas estructurales del sistema", aseguró. 
Tras el anuncio de cierre de la EPS Sura, en las instalaciones ubicadas en el norte de Cali el servicio se presta con normalidad y sus empleados dicen estar tranquilos por ahora, pues afirman que es una gran empresa. Por otra parte los s si muestran preocupación ya que tienen un buen servicio y creen que si la llegan a cerrar, el servicio de salud desmejorará.

EPS SURA Foto:JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE

Sura no descarta una intervención a futuro: las razones

Siguiendo esta línea, otro punto que preocupa de esta negativa de la Supersalud es el de las constantes intervenciones del Estado a otras entidades promotoras, que en vez de elevar los indicadores de estas aseguradoras los han decrecido, destapando varias situaciones de corrupción. 
De las tres EPS antes mencionadas, Sura es la única que no ha sido intervenida por el Gobierno, luego de varios meses de tomas de posesión consecutivas a estas entidades en lo que analistas catalogaron como 'el efecto dominó de las EPS' en Colombia. En consecuencia, Sura dejó claro que tampoco descarta una intervención en el futuro. 
A través de un comunicado, la aseguradora señaló que "analizará en detalle" el contenido de la resolución emitida por la Supersalud en la que rechazan su retiro. Asimismo, sus están dispuestos a participar "en la búsqueda de soluciones técnicas" que beneficien a todos los afiliados distribuidos en más de 13 territorios y ciudades principales como Medellín, Bogotá y Cali. 
No obstante, la EPS reiteró el llamado que han hecho en el pasado varias de estas entidades sobre el deterioro progresivo del sistema sanitario en Colombia. Debido a la compleja situación financiera, las aseguradoras enfrentan una crisis estructural y coyuntural, marcada por el déficit, la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y de los ‘Presupuestos Máximos’, así como por un marco jurídico que establece coberturas y servicios ilimitados frente a recursos limitados.
Para los analistas, lo realmente complejo es que Sura maneja muchos pacientes con enfermedades raras o huérfanas (que cuestan mucho más), por lo que, aunque lleven bien sus cuentas y tengan reservas técnicas adecuadas (dinero guardado para cubrir riesgos), no solucionan sus problemas.
Las reservas técnicas son como un puente entre lo que la empresa gana y lo que gasta, pero no pueden corregir aquello que los expertos llaman 'selección sesgada', es decir, cuando las aseguradoras terminan con más pacientes enfermos de lo esperado.
Si no reciben suficiente dinero por estos s con enfermedades más caras, tienen que usar su propio capital para cubrir los costos y esto no es sostenible, por lo que Sura continúa haciendo un llamado de atención al Gobierno y no descarta que, en el futuro, también resulte intervenida.
"Este sistema de Salud, mientras no se modifique la UPC o se establezcan claros criterios de contención y de costos, se quebrará a corto y mediano plazo", señaló Hernández. 
Tras el anuncio de cierre de la EPS Sura, en las instalaciones ubicadas en el norte de Cali el servicio se presta con normalidad y sus empleados dicen estar tranquilos por ahora, pues afirman que es una gran empresa. Por otra parte los s si muestran preocupación ya que tienen un buen servicio y creen que si la llegan a cerrar, el servicio de salud desmejorará.

EPS SURA Foto:JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE

¿Qué sucede cuando se retira una EPS?

En mayo, Sura presentó un plan de desmonte progresivo para poder retirarse del sistema antes de ser intervenida como sucedió con Sanitas y Nueva EPS. Por ahora, dicho requerimiento no fue aprobado, pero ¿qué sucedería si una EPS tiene autorización de retirarse del sistema?
El proceso de retiro implica que los afiliados de la aseguradora cerrada deben ser reasignados a otras EPS que continúan operando, según lo establecido por la normatividad vigente. Este proceso, aunque tiene como objetivo garantizar la continuidad en la atención, enfrenta múltiples desafíos operativos y financieros que terminan por dificultar la prestación adecuada de servicios.
Una vez que la Superintendencia Nacional de Salud ordena la liquidación de una EPS, se activa un procedimiento para redistribuir a los afiliados entre otras entidades disponibles. 
La reasignación se realiza con base en criterios como la capacidad instalada de las EPS receptoras y la ubicación geográfica de los afiliados, buscando minimizar el impacto en el a los servicios de salud. Sin embargo, en la práctica, las EPS receptoras suelen verse abrumadas por el aumento repentino de s, lo que desborda sus recursos istrativos, tecnológicos y financieros.
Además, el cambio de EPS implica que las bases de datos de afiliados y la historia clínica de cada paciente sean transferidas, pero este proceso no siempre ocurre de manera eficiente. En muchos casos, las historias clínicas no llegan completas o a tiempo, lo que dificulta la continuidad en los tratamientos, especialmente para pacientes con enfermedades de alto costo o condiciones crónicas.
Por otro lado, la reasignación masiva puede causar demoras en citas, autorizaciones y entrega de medicamentos, afectando la percepción de calidad del servicio por parte de los s. Esto habría generado desconfianza hacia el sistema y agravado la insatisfacción de los afiliados, quienes, en muchos casos, desde ya enfrentan barreras para acceder a los servicios que necesitan de manera oportuna.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.