En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Sin una cura posible para su enfermedad: así cierra el año el sistema de salud

Expertos alertan por la situación del sistema y advierten que la reforma no soluciona la crisis.

Urgencias en Bogotá.

El aumentoen el déficit y las deudas ha empeorado la crisis del sistema. Foto: Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este año fue crítico para la salud. El sistema enfermó y los síntomas fueron claros: escasez de medicamentos, aumento en las deudas a hospitales y clínicas, empeoramiento de la atención de los pacientes, incremento de las quejas, reclamos y tutelas, intervención de varias EPS y solicitud voluntaria de otras para cerrar sus negocios de aseguramiento fueron la muestra de que existe algo mal. Sin embargo, no parece por ahora haber una cura para este padecimiento crónico, pues la reforma, que es el remedio propuesto por el Gobierno, no soluciona la enfermedad actual según advierten los expertos.
Lo cierto es que el sistema de salud colombiano ha padecido siempre de muchos males. Desde el 2009 viene en tratamiento por problemas financieros y de , pese a que se ha destacado por su cobertura, su amplio plan de beneficios y su bajo costo de bolsillo, que por años lo han puesto en la parte alta de varios ránkings de sistemas sanitarios globales. Sin embargo, este año los achaques y dolencias empeoraron rápidamente, y el sistema enfermó de manera crónica.
Varios informes alertaron por el creciente déficit y falta de pago a hospitales y clínicas. Una de las mayores alarmas se generó cuando, en septiembre, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aceptó que no tenía recursos para pagar los Presupuestos Máximos, el rubro utilizado para costear tratamientos y tecnologías de alto costo que están por fuera de la UPC y que usualmente responden a enfermedades crónicas, como la poliartrosis, o a servicios complementarios como transportes, pañales o fórmulas alimenticias.
Este martes, 28 de mayo, la EPS Sura anunció que ha solicitado su retiro del sistema de salud en Colombia, luego de intentar encontrar sin éxito soluciones al desfinanciamiento progresivo del sistema que afecta a toda la cadena de valor. Durante una rueda de prensa, Juana Francisca Llanos, presidenta de Suramericana aseguró que esta era "la decisión más difícil" que han tenido que tomar como compañía.

La crisis financciera de la salud tiene a varias EPS contra las cuerdas. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / El Tiempo

¿Reforma, una solución?

Sin embargo, para el Gobierno la solución a la crisis actual está en el proyecto de reforma de salud, que se encuentra en segundo de debate en plenaria de la Cámara de Representantes donde el pasado miércoles se aprobaron 24 artículos, de los 64 con los que cuenta la iniciativa, aunque aún falta por discutir los más polémicos como el funcionamiento de la Adres, las fuentes de financiación del nuevo sistema y el pago a las Gestoras de Salud (que es el modelo de transformación propuesto para las EPS).
“La no aprobación de la reforma sería catastrófica. Muchas EPS están en cuidados intensivos debido a deudas enormes. Por ejemplo, Nueva EPS tiene pasivos de 5,5 billones de pesos, mientras que otras como Famisanar y Sanitas también enfrentan deudas significativas. Si no se aprueba la reforma, el único camino que tendríamos sería la liquidación de estas entidades, como ya ocurrió en gobiernos anteriores. Esto afectaría gravemente el a servicios de salud. La reforma busca precisamente mantener a las EPS que cumplen bien con su función, apoyarlas con recursos para que puedan transformar sus modelos de negocio y pagar sus deudas”, le dijo el ministro Jaramillo a EL TIEMPO.
x

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, durante el debate de la reforma en el Congreso. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO

Pero varios expertos difieren con dicha posición. Según explica el exministro, médico y director de Así Vamos en Salud, Augusto Galán Sarmiento, el actual proyecto de reforma no resuelve los problemas estructurales que tiene el sistema de salud, pues se trata, esencialmente, del mismo texto que se hundió en abril en el Senado sin que se haya dado atención a los requerimientos de diversos agentes del sistema para ajustar y adecuar la iniciativa.
“Lo urgente en este momento es corregir la financiación estructural del sistema de salud. Eso ya ha sido planteado por diversos agentes del sistema, académicos, gremios y todos coinciden en que el incremento de la Unidad de Pago por Capitación debería estar en el orden de un 16 a un 18 por ciento. Esto para el año 2025 es un punto inicial, que es muy importante porque sirve para corregir la operación y las dificultades de operación que tiene el sistema de salud y que está afectando a toda la cadena de valor del sistema”, resaltó Galán.
Por su parte, el médico salubrista y profesor de la Universidad de Los Andes, Luis Jorge Hernández, enfatiza que la reforma no solo no representa una solución a los problemas actuales del sistema, sino que, además, podría empeorar la situación. Según su opinión, el proyecto estatiza la prestación de los servicios de salud, lo que genera mayor incertidumbre y riesgos financieros.
"En lugar de una reforma estructural inmediata, se sugiere priorizar acciones como estabilizar la financiación del sistema para garantizar pagos oportunos a las EPS y el funcionamiento adecuado de hospitales y clínicas. También se debería fortalecer la atención primaria en salud desarrollando un modelo de atención primaria robusto que responda a las necesidades de la población y promueva la prevención de enfermedades. De igual manera es necesario mejorar las condiciones laborales del personal de salud y asegurar una financiación adecuada incrementando la inversión en salud”, señaló Hernández.
Hospital.

Varios hospitales han alertado por las millonarias deudas. Foto:Gobernación del Valle

Finalmente, Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, aseguró que 2024 fue “un año que terminó en rojo”, donde los pacientes fueron víctimas de una “crisis explícita” generada por el Gobierno que ha puesto en riesgo a todos los actores del sistema y que deja un escenario que puede ser aún peor para el año que se viene.
“Esto no es una reforma al sistema de salud. Es una reforma para tener el control del dinero y aumentar el caudal económico y político con miras a las elecciones de 2026. El texto propuesto no resuelve las brechas sociales entre lo urbano y lo rural, por el contrario sigue ahondando esas diferencias que hay y no se salda la promesa de campaña de poner en mejores condiciones a médicos y trabajadores de salud que también son perjudicados por esta propuesta. Esta reforma es un proyecto de revancha: es el capricho del presidente Gustavo Petro por estatizar la salud”, añadió Silva.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.