En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Telefónica, Tigo, Azteca, nube, Telecall: ¿y el Mintic? / Análisis del Editor Multimedia
Hay muchas preguntas para el Ministerio de las TIC. Ojalá lleguen pronto las respuestas.
La integración entre Tigo y Movistar no ha podido avanzar. Foto: Archivo particular
Se surten varios procesos críticos para el sector de las TIC, su futuro y estabilidad, sin que existan muchas claridades o certezas de para dónde van las cosas, cuáles serán las decisiones y, principalmente, cuándo vendrán las definiciones, lo que tiene a esta industria sumergida en un mar de dudas e inestabilidades.
El primero es el caso de la fusión entre Tigo y Movistar, un negocio presentado en detalle al Gobierno, en el que el Estado posee poco más del 32 por ciento, y que está bajo la cuerda de la Superintendencia de Industria y Comercio, entidad que guarda silencio y alarga el tiempo de una urgente definición que se necesita para la estabilidad del sector en general.
En el mundo, las fusiones entre corporaciones de telecomunicaciones son la tendencia ante unas realidades financieras y operacionales. Es urgente, señores SIC, que sepamos pronto qué va a pasar.
Luego está el tema de Azteca, una red de fibra que ha vivido un complejo proceso de implementación, despliegue y soporte desde el 2011, empresa en la que el Estado ha invertido 400 millones de dólares y el grupo Salinas de México, contraparte del contrato, otros 300 millones. Esta empresa se encuentra en reorganización empresarial y no tiene, a la fecha, un claro comprador que la rescate, tras la negativa de Ufinet (Enel) de continuar con su interés en la operación.
. Foto:iStock
Si Azteca se derrumba, más de una centena de municipios, con sus entidades, empresas y hogares, entrarían en una gran crisis de telecomunicaciones.
Sigue en la lista de pendientes Telecall, un operador ganador de espectro 5G en la subasta de espectro de 2023, empresa que no ha cumplido desde el comienzo con ninguno de los pagos y plazos establecidos en el compromiso que adquirió con el Estado. Extrañamente “se quedó sin socio capitalista” (¿se metió a una subasta de 70 millones de dólares sin tener los recursos asegurados en un banco?) y del que a hoy, más de un año después de comenzar a incumplir, no sabemos si el Ministerio TIC le hará efectiva las sanciones establecidas en el proceso.
Foto:iStock
Y finalmente está el instrumento de compra de servicios de nube pública y privada en Colombia Compra Eficiente, una herramienta de transparencia y eficiencia que ha tenido extensiones con cuentagotas y que no aguanta más indefiniciones: miles de entidades, servicios ciudadanos, aplicaciones de gobierno en línea, plataformas ciudadanas, corren en servicios de nube que podrían terminar apagados.