En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
Alerta: el peligroso uso de emoticones que grupos de adolescentes les están dando en los chats
Expertos coinciden en que incluyen lenguaje cifrado que incita a la violencia, a la misoginia y a delitos.
Aseguran que es urgente que padres y maestros se 'alfabeticen' en la materia.
Expertos habla de cómo identificar y controlar el resignificado de estos símbolos en chats. Foto: EL TIEMPO/ Archivo Particular
El uso cifrado que adolescentes le están dando a los llamados emoticones en sus chat tiene en alerta a autoridades, padres de familia y de reconocidos centros de estudios en diferentes partes del mundo, incluido Colombia.
De hecho, ya se han empezado a documentar casos en los que el resignificado que grupos de jóvenes les están dando a esos símbolos dejan al descubierto casos potenciales de misoginia, matoneo e incluso episodios que ponen en riesgo la integridad de jóvenes y niños.
En redes sociales se utilizan emojis para vender opioides. Foto:AFP
Detrás de supuestas conversaciones normales con figuras coloridas, que para un adulto tienen un significado tradicional, hay mensajes incluso de pederastia.
EL TIEMPO consultó con investigadores y expertos y todos coincidieron en que es urgente que los padres y maestros se 'alfabeticen' de nuevo en el uso que se le está danto a los emoticones para detectar y evitar riesgos físicos y de salud mental en los menores.
Mensajes con jeringas, diamantes, humo y copos (cocaína) en los mensajes que envía o reciben sus hijos pueden estar haciendo alusión al consumo o incitación a las drogas. Y duraznos, berenjenas, cerezas y gotas de agua se están usando para incitar a prácticas sexuales virtuales o al llamado sexting.
Alejandro Castañeda, jefe del Centro de Internet Seguro de Red Papaz, aun en Colombia no existe una investigación puntual sobre cómo el uso modificado de los emoticones puede afectar a los jóvenes. Pero aseguró que tienen evidencia en que se están utilizando para reflejar conductas y comportamientos relacionados con el sexo y la pornografía.
Adultos aprovechan la ingenuidad de los menores de edad para ejecutar el ciberacoso. Foto:iStock
La manosfera
Casos documentados señalan que lo que para usted puede ser un simple corazón, en un chat de adolescentes puede significar intenciones sexuales, dependiendo del color que se use: morado (deseo), rosado (interés romántico pero no sexual) o el naranja (una conversación con doble sentido).
Beatriz Martins, doctora en Ciencias de la Comunicación e investigadora en el Ateliê de Humanidades de Río de Janeiro, le dijo a EL TIEMPO que ahora existe una “comunicación entre los jóvenes que incluye una dinámica de acoso entre ellos, sin que los adultos -tanto los padres como profesores- pueda detectarlo o interferir”.
Para la experta, “se está convirtiendo en una barrera en términos de que los adultos puedan guiar a los adolescentes en su comunicación y en su formación”.
El emoticón de explosiones, por ejemplo, significan un llamado a los hombres a la llamada ‘manosfera’, una red de sitios web y blogs que promueven la masculinidad orientada a la hostilidad y violencia extrema hacia las mujeres o/y a los hombres que tienen pareja femenina.
¿Qué hacer?
Para que los padres puedan identificar estas dinámicas, los expertos aseguran que es importante que exista una relación y un seguimiento adecuado de lo que hacen los jóvenes en redes.
“Aunque no es fácil, porque los adolescentes no quieren mostrar lo que escriben o hacen por redes sociales, no hay otra forma”, aseguró Martins.
Y a eso se une que hay códigos de silencio en el uso cifrado de estos símbolos y cambios veloces en su uso.
Esta es la tabla de emoticones de Working Parents. Foto:Working Parents.
Según Ana Mercedes Suárez, magíster en Comunicación Digital de la Universidad de Pamplona, se debe educar tanto a jóvenes, niños, padres y maestros para que la utilización de los emoticones no se convierta en una amenaza.
Desde Red Papaz anunciaron que ya están adelantando una investigación para generar herramientas y guías a niños y a adolescentes sobre cómo poder, desde el lenguaje, identificar estos comportamientos negativos. Especialmente cuando son víctimas de este tipo de mensajes.
El caso ha toma mayor relevancia por la serie Adolescencia, de Netflix, que deja explícito el peligroso resignificado de los emoticones y sus consecuencias. De hecho, la iniciativa Working Parents desarrolló una tabla de "emoticones siniestros" para apoyar a padres a descifrarlos.
En Colombia ya se empezaron a prender las alarmas.