En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
La mujer, los vuelos y la ‘factura’ que salpican el exitoso momento de Ecopetrol
Toma de la SIC busca turbios contratos. También hablan de ‘factura política’ por gas y Monómeros.
Esta fue la última intervención de Felipe Bayón Pardo como presidente de la petrolera colombiana. Foto: Sergio Acero
De manera discreta, un funcionario de Ecopetrol llegó a Corferias el pasado jueves, hacia las 11 de la mañana, en plena Asamblea General de accionistas. Llevaba en sus manos el celular del saliente presidente Felipe Bayón, que en ese momento estaba entregando cifras récord del desempeño de la compañía más importante del país.
El iPhone había sido esculcado durante 12 horas por peritos de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que llegaron sorpresivamente a la sede de la petrolera para una inspección a computadores, expedientes y celulares de varios funcionarios de alto nivel, en medio de pesquisas sobre presuntas irregularidades.
Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol Foto:Ecopetrol
La toma se inició el pasado miércoles, hacia las 3 de la tarde, y cuando el operativo se filtró a los medios, la SIC (que sigue sin superintendente en propiedad) emitió un comunicado.
Advirtió que la visita tenía carácter reservado y que es parte de la etapa preliminar de una indagación para determinar si se abre o no una investigación formal: “Ninguna persona tiene la calidad de investigada o sancionada”.
Para ese momento, sin embargo, la noticia de la visita istrativa empezó a competir con la del balance récord que Bayón entregó tras cinco años y medio de gestión. Esos números evitaron que la acción de la petrolera se impactara por la toma de la SIC, a pesar de que cotiza en la sensible bolsa de Nueva York.
¿Gas y Monómeros?
Planta Industrial Monómeros en Barranquilla. Foto:
EL TIEMPO investigó qué hay detrás de esa toma, en pleno relevo de mando en la petrolera, y hay dos lecturas entre contratistas, investigadores y fuentes en la propia Ecopetrol.
Los denunciantes de un par de casos que desataron la inspección a la entidad le aseguraron a este diario que la SIC avanza en la indagación de irregularidades que ya se venían ventilando en medios sin que nada sucediera.
El 13 de marzo pasado, por ejemplo, el diario Portafolio publicó la polémica por uno de los contratos que la SIC investiga: el de servicio de transporte en helicópteros, por 120 millones de dólares.
Y, un día después, la revista Cambio publicó un presunto tráfico de influencias de una ingeniera de petróleos y un funcionario de Ecopetrol, que ya indagaba la oficina de control interno.
Planta de la refinería Odín Petroil, en Santa Marta. Foto:Foto: Suministrada
Este diario estableció que la ingeniera trabajó hasta hace unos días para la empresa Sonoma Colombia S.A.S. Se trata de una firma, controlada desde Panamá por un venezolano –Alfredo Jacobo Domínguez–, que factura cerca de 25.000 millones de pesos anuales con la petrolera colombiana.
A ese paquete de indagaciones se suma una queja de la refinería Odin Petroil S.A., por supuesto abuso de posición dominante de Ecopetrol en la distribución de crudo en el país; y otra más por supuestas anomalías en la cesión de derechos económicos de exploración de hidrocarburos y gases.
EL TIEMPO indagó en qué va cada caso y, de manera paralela, habló con fuentes dentro de la petrolera que manifiestan que estos expedientes se empezaron a mover tras las posturas asumidas por Ecopetrol frente a temas polémicos y sensibles.
Se refieren al interés de Colombia en comprar a la empresa venezolana Monómeros; y al de importar gas desde el vecino país. Además, a la frase que Bayón lanzó en entrevista con el Financial Times de que “se debe evitar que Ecopetrol se politice”.
Nicolás y PDVSA
El fiscal general de la nación, Tarek Saab, dijo que once funcionarios de Pdvsa planificaron "de forma inadecuada la operación de descarga y distribución de nafta" en la Faja Petrolífera del Orinoco (sureste). Foto:Andrés Martinez/Reuters
Nicolás Petro y su abogado ante el caso del CNE, Orlando Caballero. Foto:Cortesía
Hace dos semanas, EL TIEMPO reveló que Estados Unidos evalúa si le renueva el permiso de operación a la sancionada Monómeros, mencionada en los chats que tienen bajo investigación penal y disciplinaria a Nicolás Petro, el hijo mayor del presidente Gustavo Petro.
De inmediato, el embajador de Colombia en Caracas, Armando Benedetti, dijo que el interés en esa compra estaba en firme y que estimaba que, a través de Ecopetrol, se pagarían 300 millones de dólares por la gigante de los fertilizantes.
Ese mismo día, Ecopetrol emitió una información relevante en la que advirtió que no está entre sus planes de negocios esa compra. De hecho, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, señaló que la adquisición se haría a través de una APP y que se vendería algún activo para la compra.
El nuevo embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti Foto:Prensa Embajada en Caracas
La transición energética
Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. Foto:Ministerio de Hacienda
Bayón también asumió una postura firme frente al interés por comprar gas a Venezuela al advertir que Colombia tiene “todo el potencial” para generarlo por su propia cuenta.
Además, dijo que la llamada transición energética (impulsada por el Ministerio de Minas) debe ser gradual.
En medio de esas polémicas, el negocio en ciernes de la compra de gas al gobierno de Nicolás Maduro se desplomó por el escándalo de corrupción que sacude a la estatal PDVSA.
El presidente de la Central Termoeléctrica La Luna, asegura que este proyecto de interés estratégico nacional no podrá estar en la subasta debido a la decisión de la Creg de permitir participar en la subasta a Hidroituango. Foto:Archivo / ELTIEMPO
EL TIEMPO informó en primicia que el socio venezolano del proyecto, Bernardo Arosio, está entre los investigados por el saqueo a la petrolera venezolana. En consecuencia, sus socios colombianos, Integral Energy Plus S.A.S., decidieron dar por terminado el negocio que ya tenían firmado con el Ministerio del Petróleo.
A eso se une que el nombre de Ricardo Roa como posible sucesor de Bayón en Ecopetrol, perdió fuerza.
Se trata de un escudero de Petro que (como lo reveló EL TIEMPO) terminó dando explicaciones por el manejo de las cuentas de la campaña Petro Presidente, en donde también se menciona al abogado Jonathan Ramírez.
Este último ya había salido de la Consejería para la Prosperidad luego de conocerse un incómodo audio donde habla de una licitación.
Bernardo Arosio, accionista de la sociedad Prodata Energy C.A. Foto:Linkedin Bernardo Arosio
Helicópteros y Efromovich
Pero, más allá de las especulaciones sobre un posible trasfondo político, lo concreto es que hay varias indagaciones en curso.
Ya en 2016 la petrolera estuvo bajo la lupa cuando EL TIEMPO lideró las denuncias sobre sobornos a uno de sus ejecutivos, en los que también se vio envuelta Petrotiger LLC.
Y en 2022, ex de su junta directiva terminaron condenados por los multimillonarios sobrecostos en la ampliación y modernización de la Refinería de Cartagena (Reficar), propiedad de Ecopetrol.
En esta ocasión, el caso más grueso bajo la lupa es el de la contratación de helicópteros para el servicio de transporte de personal y carga, por parte de Cenit, la filial del Grupo Ecopetrol dedicada al transporte y logística de hidrocarburos.
La nueva Refinería de Cartagena se presupuestó en 3.777 millones de dólares y terminó costando más de 8.000 millones. Foto:Mauricio Dueñas / EFE - Archivo / EL TIEMPO
Germán Efromovich negó este viernes que hubiera pagado sobornos al expresidente de Transpetro. Foto:Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO
Empresas de transporte aéreo están pidiendo que se investigue por qué, el pasado 7 de marzo, se frenó una fase de la licitación que supera los 120 millones de dólares.
Piden que se indague una supuesta violación a la libre competencia, y dicen que el proceso podría beneficiar a la misma firma que brinda el servicio desde hace 12 años: Helistar S.A.S.
Se trata de una reconocida empresa en cuyo hangar aterrizó el jet de PDVSA en el que se deportó a Colombia a la exfugitiva Aida Merlano. Y es la misma que alquila aparatos para que la oficina del comisionado de Paz mueva a de organizaciones criminales que buscan entrar a la ‘paz total’.
Uno de los quejosos por esta licitación es Helicol S.A.S., de propiedad de Germán Efromovich. EL TIEMPO se comunicó con su abogado, Fabio Humar, para preguntarle si es cierto que pidieron la intervención de la Fiscalía, pero se abstuvo de referirse al tema.
Aida Merlano en proceso de deportación en Venezuela. Foto:Archivo particular
Queja y renuncia
Martha Isabel Rincón, exvicepresidenta de ventas de Sonoma. Foto:Archivo particular
El otro caso jugoso bajo la lupa de la SIC, también por supuesta violación a la libre competencia, involucra a la refinería Odin Petroil a S.A.S.
Su representante, Luis Hincapié, le dijo a EL TIEMPO que además de la queja ante la SIC, busca demandar a Ecopetrol por monopolizar el petróleo crudo, materia prima para las refinerías privadas: “Se queda con el 97 por ciento. Tres de las cinco refinerías se quebraron. Las pérdidas suman los 360 millones de dólares”.
Por su parte, voceros de la firma Sonoma que manifestaron que no les han notificado ninguna investigación sobre irregularidades en la conducta de su vicepresidenta de ventas, Martha Isabel Rincón.
Esta renunció tras las denuncias sobre posible tráfico de influencias para direccionar contratos en Ecopetrol. Pero Sonoma dice que respeta la presunción de inocencia y esperará a que termine la investigación.
María Paula Camacho, vicepresidenta corporativa y secretaria general de Ecopetrol. Foto:Ecopetrol
Sobre este caso, Ecopetrol ya dijo que inició de inmediato un proceso interno de verificación y que la denuncia se entregó a organismos de control.
Y sobre el tema de los helicópteros, Cenit agregó que la decisión de cancelar la licitación se sustentó en una revisión interna y en un estudio de mercado.
EL TIEMPO buscó a Felipe Bayón para hablar de estos casos, pero en Ecopetrol informaron que la SIC le pidió de nuevo su celular la mañana del viernes. Y pidieron retomar lo que dijo en la Asamblea: “Ecopetrol ha actuado y seguirá actuando de cara al país, con respeto de la regulación y de las leyes” (ver recuadro).
Por su parte, la vicepresidenta corporativa y secretaria general de Ecopetrol, María Paula Camacho, solicitó una investigación forense a su teléfono para demostrar que es falso que lo haya borrado cuando llegó la SIC.
Las frases clave de Bayón en la Asamblea General
Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, recalca la rentabilidad del ‘fracking’ en Estados Unidos. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO.
– “Ecopetrol ha actuado y seguirá actuando de cara al país, con el respeto de la regulación y de las leyes”.
– “Registramos el índice de incidentes más bajo de los últimos 5 años, lo cual exalta nuestra misión por preservar la vida”.
– “2022 fue un año histórico para Ecopetrol en resultados financieros y operativos”.
– “El programa de eficiencias ha sido un apalancador para la generación de valor organizacional, logramos volver a niveles de producción prepandemia”.
– “Continuamos descarbonizando nuestras operaciones hacia nuestra meta cero emisiones netas de carbono de alcance 1 y 2 al 2050, con una meta intermedia de reducir el 25 por ciento de estas emisiones al 2030”.
– “Continuamos la ruta hacia la transición energética incursionando de manera decidida en las energías renovables”.
– “Trazamos una ruta para ser líderes de hidrógeno, con metas claras a 2040”.
– “Tienen (a los accionistas) una compañía en la que pueden confiar. Si hay errores, si hay cosas que corregir, siempre se van a corregir. Todos podemos siempre mejorar, aprender y avanzar”.
– “Tienen (a los accionistas) una compañía que da la cara, que responde y que actúa de frente al país. Seguiremos trabajando y colaborando, con toda la disposición, para que ellos (la SIC) tengan toda la información y puedan hacer su trabajo”.
– “Les digo que tienen ustedes en Ecopetrol una gran compañía que es de todos y para todos”.
– “Les doy las gracias por la oportunidad. Para mí ha sido un honor estar 7 años en Ecopetrol y 5 años y medio como presidente. Me voy superagradecido”.