En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
El informe de experto que señala espionaje con Pegasus a funcionaria que aparece en WhatsApp con Laura Sarabia
Revisan vuelos de un Jet desde Bogotá a Tel-Aviv y a un cliente oculto de NSO Group. ¿Encaja el tema de los chats contra un sector del Gobierno?
El dispositivo analizado dio positivo para el software Pegasus. Foto: Archivo particular/EL TIEMPO
A las 12:27 p.m. (hora colombiana) del 28 de abril de 2023, la pantalla de un teléfono móvil iPhone 13 se oscureció por completo y apareció una letra ‘X’ que lo bloqueó de inmediato.
De manera paralela, el aparato se empezó a ‘resetear’ y eso permitió que fuera apagado por su dueña frente a lo que parecía ser una falla del sistema. Pero, por contener información relevante de una funcionaria de alto nivel, el caso se llevó a un laboratorio de informática forense que entregó los resultados el 5 de julio de 2023.
Meggido y los magistrados
Gustavo Petro, presidente de Colombia, se refirió a Pegasus en una alocución. Foto:Presidencia
Aunque el tema se denunció, los hallazgos hechos por una experto certificado internacionalmente, que trabajó en el grupo de delitos informáticos del CTI, cobraron relevancia hace tan solo tres semanas, cuando EL TIEMPO pidió tener a los resultados.
En el análisis, de 55 páginas sin anexos, se menciona en 15 oportunidades Pegasus y se concluye: “En efecto se halló positivamente la existencia de indicadores de compromiso para software malicioso Pegasus”.
Para ese momento, el gobierno Petro ya había anunciado que adelantaba una investigación exhaustiva con miras a establecer si ese software estaba siendo usado en Colombia.
¿Narcodólares?
El presidente Gustavo Petro y Carlos Ramón González. Foto:Casa de Nariño
La alerta estalló en marzo pasado tras una investigación del periodista Gur Meggido, que apareció en el portal Haaretz de Israel, en la que aseguró que el sistema había sido adquirido por Colombia en 2021. De hecho, dijo que fue pagado en efectivo con dineros supuestamente incautados al narcotráfico.
El tema pareció disiparse tras un par de declaraciones de exfuncionarios del gobierno Duque en las que descartaron de plano la compra de Pegasus.
El propio ministro de Defensa, Iván Velásquez, en abril pasado, emitió un comunicado diciendo que, revisadas las bases de datos desde 2020 a la fecha, no se había encontrado ninguna compra de esa cartera con NSO Group, la desarrolladora israelí del software.
Y antes de renunciar por el escándalo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Ramón González dijo que Pegasus no estaba en la entidad a su cargo: la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).
Pero, de manera paralela, se registraron dos hechos íntimamente ligados al tema de la funcionaria y a las pesquisas del Gobierno Petro que se están conociendo con cuentagotas.
La cadena de WhatsApp
Laura Sarabia y María Fernanda Rangel. Foto:EL TIEMPO/ Archivo Particular
En mayo, empezaron a llegar a varios medios apartes de una cadena de WhatsApp en donde se habla del poder y supuestos contratos de alfiles del presidente Petro y gente de su entorno.
La primera tanda –que tuvo menos difusión– mencionaba a Laura Sarabia, directora el Dapre; y a Mauricio Pava, abogado del Presidente en el tema de la presunta violación de topes de su campaña. Además, al registrador Nacional, Hernán Penagos; al excontralor General Felipe Córdoba y a la defensora delegada para asuntos de género, María Fernanda Rangel.
Esta última es la dueña del celular y víctima del ataque con Pegasus, según dictamen del experto en informática entrenado en Europa y en Estados Unidos.
Apartes del informe forense sobre el iPhone 'infectado' con Pegasus. Foto:EL TIEMPO
Rangel –cercana al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo– volvió a ser noticia hace tres semanas tras apoyar la candidatura de Iris Marín a la Defensoría del Pueblo, la ganadora, a pesar de no ser la favorita de pesos pesados del Pacto Histórico.
Este es el dictamen del experto en informática forense. Foto:EL TIEMPO
La primera dama, Verónica Alcocer, denunció en junio que esa cadena de WhatsApp iba a intentar vincularla con el escándalo de corrupción en la UNGRD y aseguró que se trataba de un montaje orquestado por un sector del propio Gobierno: ‘Fuego amigo’.
En igual sentido se pronunciaron, de manera reservada, otras de las personas que aparecen en los WhatsApp. Y el tema coincidió con las denuncias de magistrados de la Corte Constitucional, reveladas por EL TIEMPO, de que sus móviles estaban siendo interceptados.
‘Prensa Mossad’
Gil Lainer, vicepresidente de comunicaciones globales de NSO Group. Foto:Gil Lainer
Pero, una semana después de la aparición de los chats, el 26 de junio, el presidente Petro dio en sus redes otra lectura: “Sé que el periodismo Mossad se impone. Quieren destruir a Sarabia solo para destruir el Gobierno y cometen villanías y canalladas”.
Y, luego, en medio de una parada militar, añadió: “Antiguos chuzadores, echados del Gobierno, se están organizando para chuzar por fuera del Gobierno para destruir al Gobierno. Si alguien de bajo nivel, porque tienen redes aún internas, por investigación judicial se descubre, se va de inmediato”, advirtió.
“Uno de los principales ejecutivos de la firma NSO Group es un antiguo miembro del Mossad, la agencia de inteligencia israelí”, explicó un exmilitar. Y agregó que es claro que el Gobierno tiene más datos del tema.
La carta a la UIAF
Luis Eduardo Llinás Chica, director de la UIAF. Foto:UIAF
El pasado miércoles, en pleno paro camionero, el Presidente dio a conocer una carta que había llegado a su gobierno 8 días atrás y que ahora es piedra angular de la investigación que sobre el tema adelantan la Procuraduría, primero, y ahora la Fiscalía.
En su alocución en horario triple A leyó un documento dirigido al jefe de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) por su homóloga en Israel, IMPA en el que se asegura que en julio-agosto de 2021, un banco israelí presentó un reporte de actividad inusual de cinco millones de dólares en efectivo en la cuenta de la firma israelí.
“El pago estaba relacionado con un acuerdo por 11 millones de dólares firmado entre NSO y la dirección de Inteligencia Policial de Colombia (Dipol)”, indicó el mandatario en la alocución.
Según el Presidente, en total fueron dos pagos por 5,5 millones de dólares. Supuestamente esos dineros fueron entregados en efectivo tras ser llevados desde Bogotá hasta Tel-Aviv. Estos movimientos habrían generado alertas en el sistema financiero israelí con cuyo gobierno el mandatario rompió relaciones.
Desde un restaurante
Roy Barreras (izq.), Eduardo Noriega y Xavier Vendrell (der.), en los videos de las reuniones de la candidatura de Petro. Foto:Semana
Además, señaló que por las fechas, su campaña habría sido uno de los blancos de Pegasus y relacionó el hecho con las filtraciones que llegaron a la prensa sobre reuniones con sus alfiles y asesores.
En ese momento se divulgaron videos y fotos de reuniones con gente cercana al entonces candidato, incluido el polémico catalán Xavier Vendrell. En España, a propósito, también se investiga el uso de Pegasus para interceptar incluso al jefe de gobierno (ver nota abajo).
Y aunque en el caso de la cadena de WhatsApp altos funcionarios y la propia Primera Dama están mirando hacia un sector del propio Gobierno, EL TIEMPO estableció que se rastrean movimientos de un jet de la Policía a Israel y a un comprador oculto que ‘despacha’ desde un lujoso restaurante bogotano.
El presidente Gustavo Petro y Pedro Sánchez, jefe del gobierno español. Foto:Presidencia
El caso español y otros escándalos con Pegasus
Pegasus ya es objeto de investigación en varios países de América y Europa.
En Española se reabrió, en abril de 2024, la indagación sobre el supuesto espionaje al celular del presidente Pedro Sánchez, cuya esposa es investigada por corrupción y tráfico de influencias.
En México el caso es aún más alarmante. Investigaciones independientes señalan a este país como uno de los primeros clientes de NSO Group, para la compra de Pegasus.
De hecho, existirían pruebas de que se han interceptando desde al menos 2015 a periodistas, políticos y líderes de oposición. En El Salvador, un grupo de periodistas presentaron denuncia en EE. UU., contra la firma creadora de Pegasus, después de que se comprobara que fueron vigilados con el software.
Antes de que se anunciara la investigación que la Procuraduría y la Fiscalía adelantan por el uso del software espía Pegasus para 'chuzar' celulares de políticos, periodistas y hasta magistrados, EL TIEMPO investigó y encontró un informe de un experto forense en el que se asegura que una alta funcionaria fue víctima de este sistema. La investigación se desarrolló en Bogotá, Colombia.